Mostrando entradas con la etiqueta Nobleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nobleza. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de junio de 2012

Duque de Berra


Diseño del escudo de armas de Su Serenísima y Benevolente S. A. R. Alessio Berra-Pacheco de Avis y Braganza, Iº Duque de Berra, VIIº Marqués de Pacheco.

Escudo partido por un palo estrecho de sinople, 1º de plata una cruz flordelisada de sinople, superada de una corona ducal de oro; 2º cortado aº de gules un león de oro, armado y lampasado de azur, superado de tres flores de lis de oro, puestas en faja, en el jefe; bº de plata cinco escudetes de azur puestos en cruz, cargados cada uno de cinco besantes de plata puestos en sotuer. Bordura de sinople.



domingo, 10 de junio de 2012

Ex libris, impronta personal del espíritu literario


El ex libris, (también conocido como ex bibliotheca, o e-libris, y en ingles bookplate) en su inicio y en su concepto originario, indica la pertenencia que una persona imprime en el revés de la cubierta ó en la guarda del libro. Esto es lo que constituye el verdadero espíritu del ex libris, en las primeras indicaciones de pertenecía se usaba la enunciación pura y escueta ex libris, frase latina que significa de entre los libros ó (uno) de los libros, a la cual se añadía el nombre del propietario (persona, institución, familia, etc...) lo cual marcaba que el ó los libro/s que poseían esta marca, pertenecen o eran de propiedad de fulano. Posteriormente, a está formula latina se le agregaría más ó menos una representación gráfica. Lo que constituiría lo que se conoce como el actual ex libris, á saber: una representación gráfica, distintiva, alegórica, á veces simbólica, en la que se hallan combinada la voz ex libris y el nombre del poseedor del libro. A la hora de hacer uso de esta marca en la biblioteca, en los libros, etc...tendremos la necesidad de tenerlos en hojitas sueltas de modo que puedan pegarse á cada uno de los volúmenes. Algunos bibliófilos cuentan con varios diseños de estos ex libris, y lo colocan según el tema que trate el libro en cuestión. Para que un ex libris cumpla con su objetivo, ha de llevar el nombre del propietario (en mi opinión, algo imprescindible), ya que la mera representación gráfica no basta, ahí casos en los que a un ex libris no se lo puede asociar con su dueño, ya sea por estar desprovisto del nombre del titular, ó debido la antigüedad del mismo, es inteligible. En relación con la representación gráfica ó el dibujo en si, este a de tener una significación con el portador, ya sea por su profesión, con la composición de su biblioteca, por su personalidad, etc... su simbolismo debe ser lo más claro posible y evitar lo excesivamente enigmático u obscuro (en algunos caso esto no se cumple). Se debe pensar que tiene que contribuir al adorno del libro y no profanar al mismo, con un dibujo impropio, imperfecto o que este desprovisto de un tono de buen gusto (esto también es algo de lo que están desprovistos muchos ex libris). Tengamos presente que cuando el propietario de un libro evidencia su gusto ó el interés en conservarlo y adhiere á su encuadernación el justificante del dominio, lo reviste de aquellos emblemas ó signos que responden mejor á sus ideas, aprovechando el escaso espacio de unos cuantos centímetros cuadrados para que que un artista simbolice sus aspiraciones, su fe religiosa, sus vanidades nobiliarias, sus predilecciones científicas, ó sus convicciones filosóficas.

Durante la edad media con el desarrollo de la miniaturización y la elaboración de manuscritos artísticos, también se desarrollo la producción del ex libris. Con la invención de la imprenta arranca el verdadero desarrollo de esta disciplina que tiene un gran auge. Fue en esta época que se adapto la xilografía primitiva para la producción de hojas gráficas, las cuales pudieran ser adheridas a la parte interior ó las primeras hojas de una obra. Los blasones y lemas de los nobles, hacían a menudos de ex libris. Los ex libris más antiguos que se conocen, usados en libros como señal de propiedad son de origen germano y fueron unos grabados en madera de escudos de armas. Con el antiguo desarrollo de las arte gráficas (fotograbado, serigrafía, calcografía, litografía, etc...) y las nuevas técnicas (diseño gráfico, reproducción fotográfica, sellos, etc...) este arte experimentan su mejor momento, debido a la variada formas de realización permiten a cualquier persona poder acceder a poseer un ex libris.

 


Después de todo, el ex libris es al talento lo que el basón a la nobleza; uno y otro han de ser dignamente representados y viceversa.

jueves, 7 de junio de 2012

Virreynatos: El Poderio Español en América S. XVI - S. XIX

Plano geográfico del Virreinato y de Santafé de Bogotá por Franciso Moreno y
Escandón y delineado por José Aparicio Morata, 1772. Archivo Nacional de Colombia, Bogotá

Con el mero hecho de dar una regulación en las nuevas tierras y poner fin a las continuas reyertas y abusos, el Emperador Carlos V crea los virreinatos.

Aunque poco  mencionado pero no por eso menos importante el primer virreinato creado en América estuvo bajo el mando de Almirante de la Mar Océano, Cristóbal Colón, después de las capitulaciones de Santa Fe, algunos de los privilegios concedidos a este señor fue la del Virreinato Colombino, efímero en su vida, duro hasta 1536. Los que se establecieron posteriormente, el Virreinato de Nueva España y el Virreinato del Perú, en 1535 y 1543 respectivamente, fueron los que perduraron en todo el periodo colonial.

La principal figura de esta dependencia, fue el Virrey, esta figura representaba al monarca en estas tierras, una especie de alter ego del soberano en las Indias. Durante sus primeras actuaciones el mandato del cargo era vitalicio, posteriormente se lo acorto a a tres año, y más tarde se extendería a un lustro.

Ahí que menciona que los virreinatos se dividían en demarcaciones regionales llamadas gobernaciones. Cada gobernación tenía a su cargo un territorio con un determinado número de poblaciones agrupadas bajo los corregimientos.

Desde el punto de vista de la administración de justicia el territorio se dividía en audiencias y según la burocracia militar en capitanías, localizadas en gobernaciones de cierta importancia. La Audiencia y la Gobernación de Filipinas dependieron del virreinato de Nueva España.

Las ciudades fueron desde el principio los centros neurálgicos de todas las divisiones administrativas y en ellas se sitúan las sedes de todos los organismos civiles, eclesiásticos y militares.

Cada ciudad era gobernada y administrada por una institución directamente importada de España: el cabildo. Entre los territorios del virreinato de Nueva España y las islas Filipinas se originó un fluido de ideas, personas y mercancías que crearon durante siglos un lazo de unión permanente de Asia con América.

La capital de esta figura era la metrópolis más fastuosa del administración colonial, una mera imitación de la corte del monarca, a su vez estos personaje sea auto-titulaban de clarísimo y excelentísimo.


En si la figura del virrey ya existía posteriormente, entre los más conocido podemos mencionar, el Virrey de Navarra, el Virrey de Nápoles, el Virrey de Cerdeña, el Virrey de Aragón, el Virrey de Galicia, entre otros. Portugal, la Gran Bretaña y Francia, también crearon esta institución.

El virrey como representante personal del Rey de España, es recibido en América con toda solemnidad, contaba con una guardia personal y eran recibidos con un palio, que era un privilegio del Rey y del santísimo sacramento.

En un primer momento para ser designado Virrey se debía provenir de la más alta nobleza española, esto se dio bajo la regencia de los Austria, mientras tanto bajo los borbones se prefirió a personas letradas de la nobleza o de la clase media, aunque de un virreinato a otro existían diferencias de quien ostentaba esta función.

Entre las atribuciones que fueron amplias y variadas podemos mencionar:
- Gobernador: la cual no es otra cosa que la administración del Virreinato.
- Capitán General: Su función primordial fue la de mandar al ejercito y la escuadra.
- Vicepatrono de la Iglesia: Función secundaria, el virrey desempeñaba un papel de lugarteniente del protector de la institución, el cual recaía en el soberano.
- Presidente del Tribunal de la Real Audiencia: Tenia la función de presidir el más alto tribunal judicial de apelación en las Indias.
- Superintendente de las Finanzas: Controlaba la percepción de los impuestos.

En algunos casos, dependiendo de la jurisdicción tenia el poder de nombrar ciudades con los títulos de "Muy Noble y Leal Ciudad de ...." Muy noble y muy leal, y decidida por la libertad, Ciudad de...." "Muy noble, muy leal, muy heroica, invicta y mariana Ciudad de..." etc..., de otorgar escudos de armas, etc...

Más allá de todas las atribuciones, muy pocas veces hacía uso de ellas, ya que no gozaban de tanta autoridad, como uno supondría, pues debían contar con la real audiencia, la cual podía hacerles observaciones hasta tres veces sucesivas sobre el mismo objeto, y, en caso de no ser odias, dirigirse al consejo de Indias, que resolvía definitivamente. No obstante su calidad de Vicepatrono de la Iglesia, el Virrey tenía en realidad escasísima influencia en los asuntos eclesiásticos, pues los monarcas se reservaron celosamente los nombramientos de Obispos y Curas.


En el trascurrir del tiempo los borbones vieron la necesidad de dividir el territorio con más virreinatos, para una mejor administración, es así que en 1717 se crea el Virreinato de Nueva Granada, Virreinato de Santafé o Virreinato del Nuevo Reino de Granada (el escudo de armas del virreinato fue heredado por la ciudad de Bogotá, actual capital de la República de Colombia, que lo conserva como su insignia) al noroeste de Sudamérica, y 1778 el Virreinato del Río de la Plata, al sur del continente.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Armas de "La Pucella d´Orlénas"





En la puerta de la casa de Juana de Arco en Domrémy se encuentran tres escudo. El primero es el de Francia: El de los lirios amarillo sobre un azul profundo. El segundo el de los Thiesselin: rejas de arado. Y la 3° ¿Cuál es la tercera? Evidentemente diremos que se trata del "armoiries" del linaje de Juana de Arco, ya que se encuentra en su casa, es una suposición lógica.

Pero el escudo, cual es su origen. Todo el mundo conoce las armas de Juana ya sea o no heraldista, es una de esas cosas de conocimiento publico, como el dolar o la bandera estadounidense. El mismo, como todo el mundo sabe, es: una espada blanca con la empuñadura amarilla, la punta hacia arriba, con una corona amarilla y con dos flores de lis amarillas en los costados.

Pero, estas armas ¿siempre han sido el distintivo heráldico de Juana de Arco? ¿El Rey de Inglaterra afirma, Juana de Arco lo niega. Entonces ¿a quien ahí que creer, aún Rey o a una Santa?


Indagando encontraremos la primera pista con el Rey de Inglaterra. Extraeremos de una carta que escribió el soberano ingles, en la lengua latina, en la cual de modo imperante proclama: "De las armas aplicadas por los caballeros y escuderos, estandarte levantó, y en el desprecio demasiado grande, el orgullo y la presunción, pidió tener y llevar las armas muy nobles y excelentes de Francia. Lo que en parte obtuvo, y las llevo a varios conflictos y asaltos, y su hermanos, como se dice, a saber: « Un escudo de campo de azur, con dos flores de lis de oro, una espada la punta arriba devoto en una corona » esta transcripción extraída de la carta del Monarca Ingles, sólo era una de las acusaciones en el proceso a Juana de Arco, es el conocido y articulo 58 "Quod per ejus superbiam et inanem gloriam fecit etiam depingi arma sua, in quibus posuit duo lilia aurea in campo azureo, et in medio liliorum ensem argenteum, cum capulo et cruce deauratis, habentem euspidem erectum sursum, in cujus summitate est corona" en un medio español "Que por su orgullo y vanagloria incluso de pintar sus armas, los lirios de oro, en la que postula dos azureo en el campo, su espada y en medio de flores de lis de plata, dorado, con la empuñadura de la cruz, y, después de haber creado, euspidem anterior, la parte superior de la que se encuentra en la corona".


A su vez al preguntarle a Juana si poseía un escudo de nobleza, un escudo de armas, Juana respondió: Personalmente nunca tuve uno, anteriormente había dicho: "Mi rey, es verdad, le dio uno a mis hermanos, a saber, un escudo azul con dos flores de lis doradas y una espada en el medio" esto es lo que dijo literalmente en su entrevista el 10 de marzo de 1430.

Carlos VII le concedió armas a la familia, y también nobleza. Las armas designadas fueron: "Azure a sword per pale argent hilted or between a crown in chief and two fleurs-de-lys of the last" el simbolismo de las armas es bastante obvio, también estaban autorizado a portar el apellido du Lys. Son exactamente las misma armas que había declarado en la entrevista del 10 de marzo de 1430. Nadie afirma haberla visto portando tales armas, lo que si uso fue su famosa bandera, "blanca, con la imagen de Dios que sostiene el mundo entre dos ángeles, y las palabras Jhesus Maria".


El texto de la concesión de la nobleza (diciembre 1429) sobrevive. Se hizo en favor de sus padres, sus tres hermanos Jacquemin, Jean y Pierre, y sus descendientes masculinos y femeninos, a perpetuidad. Así, en su familia, la nobleza fue transmitida por las hembras. Se confirmó en octubre de 1550, sobre la petición de Robert Le Fournier, Barón de Tournebeu, y su sobrino Lucas du Chemin, Señor du Feron, descendiente de una hija de Pierre du Lys.


Diremos que parece ser que la familia Arc poseyó armas antes de estos acontecimientos, que son las siguientes: "en azul, un arco en faja, sobre esta tres flechas cruzadas, el jefe de plata con un león pasante de gules", se dice que en la casa familiar de lo Darc en Domrémy, se allá un escudo muy diferente encima de la puerta, este escudo trae tres puntas de flechas sobre otro objeto no especificado. Sin embargo, esas armas son una adición posterior de sus tres hermanos, dos tenían la publicación. Los descendientes de Jean adoptaron el nombre de Lys y usaron las armas, descritas.  Pierre, que se convirtió en caballero, tuvo dos hijos: 1° Jean, caballero, que dejó sólo a una hija, y 2° Jean el más joven, quien era brevemente Échevin de Arras en los años 1480. Él volvió a Francia y guardó el nombre de Lys, pero briso las armas de Arco. Sus bisnietos Carlos y Luc du Lys, Seigneur de Reinemoulin, presentado una solicitud para el derecho a cuarto du Lys y d'Arc, la patente fue concedida el 25 de noviembre de 1612.


Las letras de la expedición de ​​a Carlos mostraban una cresta que representa a Jeanne d'Arc, sosteniendo una espada rematada por una corona en una mano y su bandera en la otra, y el grito de guerra de La Pucelle!. Luc recibió una cresta con una flor de lis carnación entre dos banderas como antes, con el grito de guerra: Les Lys!

"Los descendientes de los hermanos de la Doncella de Orléans, que ahora viven noblemente, en el futuro gozar de los privilegios de la nobleza, y sus descendientes en el varón en varón de vivir noblemente, incluso aquellos que han obtenido para este propósito y nuestra patente de letras las detenciones de nuestros tribunales soberanos, sino aquellos que han vivido y vivir noblemente ahora, ya no disfrutar en el futuro algunos privilegios. las niñas y las mujeres también descendientes de los hermanos de la Doncella de Orléans, dijo, no ennoblecemos más a sus maridos de ahora en adelante".

Jules Quicherat: Le Procès de Condamnation et de Réhabilition de Jeanne d'Arc, dite la Pucelle. Paris, 1841-49. (All relevant documents in volume 5; Jeanne d'Arc's testimony about not using her arms is in vol. 1, p. 117.)


Juana de Arco, ¿bastarda de Orléans?, ¿Princesa de Sangre Real?


"La historia la escriben los vencedores, pero la verdad siempre buscara la forma de manifestarse".
Conde de Ýñigo-Genio

¿Cómo es esto de que Santa Juana de Arco, patrona de Francia, es ua Princesa de Sangre de Francia? ¿Cuales son los hechos que la enlazan con una de las Casas Capetianas que rigio Francia? ¿Cuales son las circunstancia de que tan significativo hecho pase desapercibido tanto años? ¿Carlos VII de Francia hermano de la "Doncella de Orléans"? El Tratado de Troyes, los Armagnac, Domrémy....cual es el nexo que lo une con "La Pucelle".

Según Paul-Eric Blanrue, la historia no ha tomado el pelo poniendo a la "Pucelle" como una heroina de orígenes humildes, pero según esta hipotesis Juana seria hija bastarda del Duque de Orléans, esto la haria una Princesa de Sangre de Francia, por lo tanto hermanastra del Rey de Francia, y en que se basa esta teoría, bien ese sera el tema a tratar en la presente entrada.

Estamos en el primer tercio del siglo XV, en medio de la Guerra de los Cien Años. Bajo el reinado de Carlos VI, apodado el "rey loco", en Francia se producen horas trágicas. Por un lado los partidarios del Duque Luis de Orléans, los Armagnac, los defensores de la dinastía de los Capetos y la otra, los de Juan Sin Miedo, los borgoñones, que apoyan los intereses del Ducado de Borgoña. Inglaterra se aprovechó de la guerra civil para hacerse un hueco en el reino de la Lys. En 1415, Agincourt en Francia fue una derrota catastrófica que ha decapitado a la nobleza y provocó la instalación de las tropas del norte de Enrique V, que sólo piensa en recuperar los territorios perdidos desde 1360. Los borgoñones, que se van del lado Inglés siente crecer las alas.

Las batallas de la dos facciones rivales provocan atrocidades. En el 1407 el Duque de Orléans fue asesinado, por insitgacion de Juan Sin Miedo, que estaba a punto de llevar la corona real, es a su vez en una entrevista con el Delfín en 1419.
Por temor o la ambición, la Reina Isable de Baviera, favorece a Armagnac, colocandolo como cabeza del consejo de regencia, y respaldara a los borgoñones y en 1420 reconocería el famoso "Tratado de Troyes". En este acto, que pone en duda la paternidad de su delfín desheredado en favor de Enrique V, a quien le da a su hija Catalina de Valois en el matrimonio y ella es reconocida como "heredero de Francia."

Aparición milagrosa de una heroina

Pero la fusión de los dos reinos no se realizaría. La muerte de Enrique V y Carlos VI enfretara a los pretendientes izquierdistas: "Enrique VI", un bebé de la dinastía de los Lancaster, que sólo será reconocido por la mitad norte del reino bajo la ocupación británica, incluyendo la prestigiosa Universidad de París, los nobles y prelados. Y el Delfín Carlos, en teoría, "Carlos VII", apenas reconocido en la parte sur del país, quien no se encuentra seguro de su legitimidad dadas las insinuaciones prescripta en el Tratado de Troyes.
Para sopesar las fuerzas, el Inglés parece destinado a un futuro glorioso en el menor tiempo posible. El Duque de Bedford, el tutor de Enrique VI, se convierte en regente. Sus ejércitos parecen a punto de aplastar a los pocos focos restantes de la resistencia al norte del Loira, la ciudad de Orléans.
Pero en el mes de febrero de 1429 marcará un punto de inflexión en el curso del conflicto. El 25, en Chinon, el rey Carlos, rodeado de 300 cortesanos vestidos con ropajes suntuosos, ofrece, en una habitación iluminada por 50 antorchas, una entrevista a una joven de la marca de Lorena que dice estar inspirada por Dios.
Ella afirma que llevar a los ejércitos a la victoria. ¿Está loca? Le pasa por la cabeza al Delfín. Ella se las arregla para ganar la confianza de los campesinos. Se arma rapidamente  suficientes tropas en la mano con la que ella inmediatamente "dejar el cabo Inglés de Francia" ... Lo más sorprendente es que su aparición coincide con la reconquista gradual del territorio invadido.
La historia ha registrado a la adolescente con el nombre de "Juana de Arco". ¿Quién es ella? ¿De dónde viene? ¿Cómo explicar este giro sorprendente? Frente a la "historia oficial" he elaborado una teoría, en la que los diccionarios, enciclopedias, la educación y los medios de comunicación consideran "el silencio" ...

Bastardos y sobrevivientes

En la historia encontramos dos silencios. El primero fue liderado principalmente por Jean Jacoby (quien fue el promotor), Schneider Edward y Jean Bosler. Para ellos, Jeanne no era la hija de Jacques d'Arc y Romee Isabelle, por nacimiento, pertenecía a la Casa de Orléans, lo que explicaría su condición, el conocimiento de la Corte y el mundo de las armas (estos son los "bastardos"). La segundo, iniciado por Jean Grimod, se reanuda el argumento anterior y le da una extensión inusual. Con base en el hecho de que, Joan como Princesa Real, no pudo haber sido quemado en Rouen, el autor nos asegura que pudo escapar y encontró su pista precisa unos años más tarde, casada con un caballero de Lorena, bajo el nombre de Juana de Armoises. Esta tesís, fusionista, ha disfrutado durante 50 años de una cierta popularidad entre los "historiadores" que se hacen llamar "disidentes", como Jean de St Jean, André Guérin, Gérard Pesme, David-Darnac, Pierre de Sermoise, Florence Maquet, Robert Ambelain, Etienne Weil-Reynal ou encore André Brisset ; Yann Grandeau, en su magnífica obra "Jeanne insultée", prefiere el apodo de "sobrevivientes".

- Aquí, nos prenguntamos, ¿en que se basan los autores para reafirmar su demostracion?
 -Bien, esta se basan una serie de hechos preocupante que parecen, según ellos, forman un "conjunto de supuestos" difícil de cuestionar. Aquí están los más destacados, dividido en 11 puntos.

Un Estado Civíl sospechoso
1° En primer lugar, durante su vida, Juana nunca ha llevado el nombre de "Arco". "Nadie, de su tiempo, ha nombrado a Juana de Arco, el pastiche nombre, es una fabricación tardia ..., escribió Henri Guillemin.
"En el juicio en Rouen, dice A. Brisset, de forma deliberada se le preguntó su nombre y el apodo. Ella no dijo ni lo uno ni lo otro. Sólo dijo Jehanne en Francia y Jehannette en Domrémy.  Lo que son allí los nombres de pila (...). Todas las letras de Juana, sin excepción, comienzan "Yo, Juana la Doncella". Cabe señalar una falta similar en el juicio de rehabilitación en 1456. ¿No es curioso? ¿Por que razones oscuras inclusive para Juana misma, sus compañeros y los jueces,  en este caso tratarían de ocultar el verdadero nombre de la criada?

2° Otra supuesta extravagancia: el cumpleaños de Juana. Incierto, también, como deliberadamente borroso.
"Juana, ella misma, es muy reservada sobre este tema, asegura J. Jacoby, en el juicio dijo que tenía 19 años o menos, a lo que ella cree (que la haría nacida en 1412, como la tesis "clásica" apoya). Esta es una respuesta muy vaga (...). sin embargo, según los "disidentes", no hay ningún documento sobre el nacimiento de Juana ... ". Por lo tanto, para una mayor precisión, basándose en la evidencia que se recogió durante los ensayos de 1431 y 1456. Y si uno se refiere a la de Hauviette de Sionne, quien tiene 45 años en 1456, entonces como es? Hauviette  menciona que "A menudo, yo estaba con Juan su padre (...). Juana era mayor que yo tres o cuatro años."

Como Hauviette nació en 1411, esto lleva Juana "en 1407-1408", y no en 1412! Otro testigo, fuera de la audiencia, confirmó esta fecha: el Béroalde de Verville. Y para G. Pesme "no podemos discutir o cuestionar el testimonio de la señora de Béroalde de Verville dijo que escuchó que, en Chinon, en marzo de 1428, cuando la recibio para reunirse con el rey, que al pedir su edad, Juana respondio que su edad eran tres veces siete "," bien, calcula Pierre de Sermoise", veintiuno a principios del año 1429. Esto nos lleva de nuevo hacia el año 1407, lo que sería el verdadero año del nacimiento de Juana. ¿"La historia oficial" se han rejuvenecido? ¿Por qué? ¿Y que es lo que significa realmente?

3° Una carta de los acontecimientos contemporáneos que se supone que nos ayudan a desentrañar el "misterio" de Perceval  de Boulainvilliers, chambelán de Carlos VII, que fue enviado el 21 de junio de 1429 a Filippo Maria Visconti, Duque de Milán, hermano de la viuda del Duque de Orleans. A. Brisset resumió el contenido: "En la noche, una pequeña tropa de jinetes procedentes de París y acompañando a un potro en la que una mujer llevaba un bebé arropado en una manta, se paró frente a lo de Jacques d'Arc (. ..). Llamaron a la puerta con golpes repetidos, las multitudes vehementes. el alboroto despertó el pueblo de Domrémy también muy sorprendido por el alboroto ". A. Brisset a continuación cita a Perceval "textualmente": "Ignorando el nacimiento de la Doncella, que iba de aquí para allá, preguntando acerca de lo que había sucedido."

Nuestro investigador añade, uno se da cuenta, después de una lectura cuidadosa, que "el final de la carta no tiene nada que ver con el principio". ¿Lo que sí sería un vínculo entre la llegada de los jinetes y el nacimiento de la Doncella? Este enlace se percata de ella, si reemplazamos "nacimiento" a "venir". Se debe entender que los habitantes de Domrémy "haciendo caso omiso de la llegada de la Doncella fue aquí y allá, preguntando acerca de lo que había sucedido." P. Sermoise ve esto en la obra de "Porteurs de flambeaux". A medida que estaba reservado para los escoltas de personas reales, sólo queda la conclusión de que Juana de Arco no nació en Domrémy, que se ha puesto como en el mayor secreto, durante una fría noche de invierno, por una escolta oficial, en "1407-1408".

El amor culpable de Isabel y Luis
4° Lo que ha ocurrido, entonces durante el año 1407 para la "historia oficial" evita escrupulosamente la falta de alusión? Un evento que se produjo ese mismo año, es probable que de acuerdo con los hechos denunciados por Perceval de Boulainvilliers, es lo que todo el mundo trata de ocultar?
Es, por desgracia para él, Isabel de Baviera, la infeliz esposa del "rey loco", era repudiada por por la ligereza de sus costumbres. Era conocida por el apodo de "Venus", que lo dice todo. Túvo muchos amantes, un muy galante Luis de Orleáns, que a su vez se serra concodio por ser llamado "un conejo caliente". Un día había violado, detrás de un tapiz, a la esposa de Jean de Nevers, la Condesa Marguerite, lo que dice mucho de su temperamento. Mariette d'Enghiens, había tenido por otra parte un bastardo al que gustaba en apodar " el bello Dunois ".

Nada muy original, de hecho, salvo que, de acuerdo a la escuela "bâtardisante" de los adúlteros amores de la Reina de Francia y del Duque de Orléans nació un niño, en el l'Hôtel Barbette, la noche del 10 de noviembre en 1407.

Según la Crónica de los religiosos de St. Denis, este recién nacido se llamaría Felipe  y al parecer murió pocas horas después de su nacimiento. Fue enterrado en la basílica real. Pero, ¿debemos creerlo?
En su Historia de Francia en 30 volúmenes, el padre Claude Villaret también menciona este nacimiento ilegítimo, pero en la segunda edición, dice P. Sermoise, "de repente, sin darnos la razón, el padre Villaret (...) combierte a Felipe en Juana". Esta corrección se mantendrá en la siguiente edición ", que muestra que está absolutamente seguro de lo que se ha impreso." ¿Por qué este cambio repentino? ¿Qué doccumento secreto tendría el Abad para tener tal seguridad? Nadie lo sabe. Sin embargo, esta "corrección de errores, ¿no es de un significado extrañamente sugerente para nosotros". ¿No tenemos derecho a identificar al bebé que nació 10 de noviembre de 1407 camas reales con las que se proporciona a Domrémy por una escolta intrigante? Isabeau, no hay que hacer algo al respecto el nacimiento "vergonzoso", esta "memoria viva de la mala conducta", que "provocaría un escándalo en la corte, ¿después de que Orléans se había hecho asesinar tan sólo dos semanas después de el parto? Una solución se presentó ante ella: declarar al niño de un sexo diferente, registrar falsamente  de su muerte y colocarlo en un lugar seguro, fuera de la vista y la malevolencia. En Domrémy, en la familia de Arco, por ejemplo.
"Estas circunstancias por sí solas explican la falsificación de estado civil", dice Jean St Jean.

Y entoces todo se vuelve claro
5° Esta sustitución sutil también es confirmado por una serie de rarezas, que emerge de la vida de Juana, y que tomaría todo su sabor a la luz de esta tesis. ¿Cómo es posible, por ejemplo, cuando se presenta como una joven campesina de Lorena, y responda antes los jueces en una límpido francés, cuando su lengua nativa, supuestamente, "sólo habla en su país" es "un dialecto cerca de la Champagne "? ¿Cómo se monta aún caballo, esta "pastora" que "cruzó 600 km. sin dificultades entre Vaucouleurs y Chinon"?
¿Por quién conoce el arte de la guerra, como esta "virgen" pudo haber sido un capitán tan brillante? HIzo falta que se le enseñara bien estas cosas. Para ser un "perfecto caballero" ¿no es necesario un entrenamiento como mínimo de ocho años? Alguien tuvo que haberle dado "lecciones" a la heroína del futuro. Es incomprensible si se trata de un vulgar campesino.

Son sin duda, extraños sus preceptores quienes le informan sobre su orígen en los que "su naturaleza generosa y apasionada no podía dejar de ver (...) La indicación de un gran deber de cumplir" ¿Posiblemente de allí surgue las enigmáticas "voces"?

Traicionando el secreto
6° Juana misma traiciona su secreto. Un día, en 1429, cuando estaba con Carlos VII, el Duque de Alençon entra en la habitación. En 1456, se acordará con precision de las palabras que la Virgen tuvo en esta ocasión. Transportados por la alegría, la virgen le habría declarado bienvenido en estos terminos: "Cuanto más seremos juntos sangre del rey de Francia, mejor esto será ", lo que significa " sin contestación posible ", anota A. Brisset, que ella también, es de "sangre real ".

7° El estudio del escudo de armas de Juana confirmaría el hecho. El rey, en efecto, le confiere a su protegida un blasón. "¿Cuál es este blasón?" pregunta a Jacoby. Citando documento de la corte se especifica: "d'azur à deux fleurs de lys d'or et une épée d'argent, à la garde dorée, la pointe en haut, férue en une couronne d'or". Y continúa: "sabemos lo que era en ese momento, la importancia de la heráldica", y también sabemos que los hijos de meretrices  tenian el privilegio de la nobleza de portar las armas de su casa, pero esta con algunas diferencias llama un brisuras. Esta rotura tomaba ordinariamente la forma de una barra, que se ponía sobre el blasón, pero a veces consistía en una modificación de uno escudo de armas (...) ".
El escudo de Juana, en el cual la tercera flor de lis es reemplazada por una espada simplemente era por lo tanto, igual que de la Francia, con una brisura. G. Pesme puede exclamar:"Reclamar elblasón de la Casa de Francia, esto jamás habria sido pensado por una simple campesina.

Carlos VII fue complice
8° A partir de entonces, el objeto de la reunión entre Juana y el Rey es evidente. Lisons P. de Sermoise: "El punto esencial es la confianza que Carlos había perdido; Juana la restaura, en menos de las dos horas cambió por completo la situación, transmutada en una verdad inalienable de legitimidad cuestionable de Dios "(... ): Él era el hijo de Carlos VI, es su propia hermana quien le aseguró que, en el aprendizaje de los tutores se lo había separado su madre.

9° Los "bastardos" entonces alegremente evocan el misterio (otro más!) La desaparición del "Libro de Poitiers". Este libro, que era un resumen de las conclusiones de la comisión franciscana que examinó a Juana por orden del rey, desapareció desde el siglo XV sin que se sepa donde aterrizó. Pero Edouard Schneider, amigo de Pío XI y ciudadano de honor del Vaticano, lo habría visto de sus propios ojos "enterrado en los fondos secreto de la biblioteca de Vaticano". ¿Esta obra, escondida en el fondo de archivos inaccesibles, no contendría la "prueba formal de la filiación efectiva de Juana"? ¿Sino, por qué lo habrían sustraído de los ojos del público?

10° Obviamente, sería inconcebible que el rey pudo haber dejado quemar su media hermana sin reaccionar. El juicio se ha truncado por lo tanto, en Rouen, y el obispo " Cauchon era de connivencia para subir esta mistificación enorme ". Juana será declarada herética, luego recaida en el curso de un simulacro de juicio. Las cárceles estaban llenas de brujas medievales condenados a muerte. La bastarda real, probablemente escapó por un "tunel subterraneo del palacio", mientras que la que era llevada  delante de la multitud y tortura, sería otra ajusticiada, que, Perceval de Cagny cuya crónica P. de Sermoise cita

"fue traída por el chastel la cara embronché al lugar llamado donde el fuego estaba listo ". Embroncher que "significa: cubrir muy exactamente, poner las velas, inclinarte adelante con la idea de ensombrecer o de esconder - conclusión: "un acompañante embolvia la cara y lo disimulaba " para que nadie se dé cuenta de la comedia de ejecución a la cual las autoridades se entregaban.

Juana de Armoises y Juana de Arco son sólo una.
11° Aquí estamos en plena "survivisme", con una limpieza en la naturaleza. Desde hace algunos años se pierde su rastro. No está lejos. El 20 de mayo 1436, según lo informado por la Crónica del Deán de St Thiébault de Metz, he aquí que vuelve a aparecer en la Grange-aux-Ormes. "La reconocieron sus dos hermanos Pedro y Juan": se trata de una información sólida.
Entonces la criada va a Luxemburgo, donde conoció al caballero Robert de Armoises, con quien se casó el 02 de septiembre en Arlon. Ahora se llama Juana de Armoises. Un mes más tarde, ella corre a Tiffauges para ayudar a su antiguo compañero de armas, Gilles de Rais, que lucha "écorcheuses". Después de varias otras campañas, en julio 1439 regresó a la escena de su primera victoria en Orleans. "Los dignatarios de la ciudad y muchos ciudadanos del pueblo que se habían acercado en 1429", según los cuales algunos se debe añadir a su propia madre y a Carlos VII, la reconocieron "ellos todos, sin excepción". A. Brisset, además, que las cuentas de Orléans, "que figura un regalo de dos millones" por el bien que hizo en la ciudad durante el asedio.

"Luego se unió a su esposo en el Castillo Jaulny (...). Ella cesa de hacer la guerra y se queda en su castillo, donde murió en 1449 o 1450."

La suma de muchos argumentos convergentes dejan aturdidos a los racionalistas más escépticos. Sería por lo menos: todo parece tener lugar. Todos los hechos se alumbran y parecen, por una vez, encadenarse lógicamente. Pero sin embargo, de este bello edificio, de estas deducciones tan finas nada subsistirá, después de confrontarlo con los hechos.

lunes, 28 de mayo de 2012

Cuatro en uno

Navegando por la red me encontré con esta labra heráldica, la misma se encuentra en la intersección de Pembroke Street (continuación de Downing Street) y Free School Lane, en Cambridge, England, United Kingdom.


A primera vista se pueden observar cuatro escudos, de izquierda a derecha y de arriba a abajo, corresponden a: El primero a Sir Francis Bacon. El segundo a Sir Isaac Newton. El tercero a Sir Friedrich William Herschel. Y el cuarto y último a William Hyde Wollatson.


A continuación las armas de cada personaje, para una vista más detallada:

Sir Francis Bacon, 1° Barón Verulam, Vizconde de Saint Albans, canciller de Inglaterra, filosofo, político, abogado y escritor, asistió al Trinity College. Trae por armas primitivas: de gules, el jefe de plata, cargado con dos espuelas de sable; posteriormente añadiría un cuartelado, 1° y 4° las armas anteriormente descritas;  2° y 3° fajado de seis piezas de oro y azur, brochante una banda de gules, brochante sobre el abismo un creciente de plata.



Sir Isaac Newton, fue un físico, filosofo, teologo, inventor, alquimista y matematico ingles, conocido por la ley de la gravitación universal, asistió al Trinity College. Trae por armas: de sable, dos cubito humanos de plata, puestos en sotuer.


Sir William Herschel nacido como Friedrich Wilhelm Herschel, astrónomo y músico alemán, conocido por haber descubierto el planeta Urano y otros cuerpos celestes, es el único de los cuatro que no tiene afinidad con Cambridge. Trae por armas, de plata un  telescopio de su color sobre un moviente de sinople,el jefe de azur cargado del símbolo de Urano de oro, radiante de oro.



William Hyde Wollatson, físico y químico britanico, se lo conoce por perfeccionar la pila inventada por Alessandro Volta, asistio a Gonville y Caius College. Trae por armas: de plata, tres espuelas de sable, bien ordenadas.


sábado, 28 de enero de 2012

El Real Colegio de la Nobleza


Salón del Trono: EL REAL COLEGIO DE LA NOBLEZA (RCNP): El Real Colegio de la Nobleza (RCNP) es una institución de derecho civil, sin fines de lucro, surgida en Portugal para defender el patri...

lunes, 28 de noviembre de 2011

Es el marqués de Vargas Llosa


Mario Vargas Llosa *El Blog: Es el marqués de Vargas Llosa: ESPECIAL . UN NOBEL EN LA NOBLEZA Fuente original EL COMERCIO Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal Sábado 5 d...

sábado, 26 de noviembre de 2011

El Palacio Pitti de Florencia


Salón del Trono: EL PALACIO PITTI DE FLORENCIA: El Palazzo Pitti es un gigantesco edificio renacentista ubicado en la ciudad de Florencia, Italia. Está situado en la ribera sur del río ...

Nicolás Sarkozy, caballero de la Orden del Toisón de Oro


BLOG | Doce Linajes de Soria: NICOLÁS SARKOZY CABALLERO DE LA ORDEN DEL TOISÓN D...: Por Real Decreto de fecha 25 de noviembre actual S.M. el Rey de España D. Juan Carlos I, ha tenido a bien conceder el Collar de la Orden de...



De gules, moviente de sinople, brochante sobre el todo, un lobo de plata, agarrando con su diestra una cimitarra de oro.

Otros: En gules, lobo rampante de plata, armado de cimitarra de oro, sobre diez montículos, montes a la italiana, de sinople.

Los Sarkozy de Nagy Bocsa, traen: De gueules, au loup au naturel, tenant un badelaire d´or, rampant sur un mont de sinople.



viernes, 25 de noviembre de 2011

Conde del Puig de Sabadell

Diseño del escudo de armas y de la bandera de don Xavi García i Mesa, Conde del Puig de Sabadell, en el Maestrazgo independiente.
Escudo cortado: 1°, de gules, dos montes floronados de oro, puestos en faja; 2°, de oro, cuatro palos de gules.






miércoles, 23 de noviembre de 2011

Maison de Gévaudan


Diseño del Escudo de Armas de la Maison de Gévaudan.
Escudo cuartelado: 1°, de oro, un trébol de tres hojas de sinople; 2°, de azur, un león de oro, cantonado de cuatro flores de lis de oro; 3°, de azur, un pez de oro, cantonado de cuatro flores de lis de oro; 4° de oro, tres abejas de su color. Al timbre corona real cerrada.





jueves, 17 de noviembre de 2011

Andrés Salvador Soto Martínez



Diseño del escudo de armas del Ilmo. Sr. Andrés Salvador Soto MartínezConde de Cedes, Barone di Casavecchia, Barone di Pardinella, Consignore di Soto, Caballero del Capítulo Noble de la Orden Meritocrática de la Virgen del PinchoComendador con Placa de la Real Maestranza de Caballería de Mérida de Yucatán (México); Caballero de Capa y Espada y Consejero de S.A.R. el Príncipe del Pindo y Duque de Macedonia; Caballero de la Orden Honorífica Comenda Ayala, Mariscal Nacional de la OMECT y Prior de España Sur, así como Miembro de su Consejo Soberano y Permanente; Embajador Plenipotenciario de la OMECT ante la Serenisima Casa Principesca del Pindo y la SOMCC; Gran Oficial de la Soberana Orden Militar de la Cruz de Cristo; Caballero de la Soberana Orden de Escuderos de San Juan de Jerusalén, Rodas y Malta; General de Brigada del Cuerpo de San Lázaro Internacional; Gran Oficial de la Soberana Orden de Caballeros de Cristo Rey y Consejero del Ducado Gold Ferari.


Escudo medio cortado y partido: 1° de plata, cruz de malta de gules, 2° de sable pleno y 3° de azur, león de oro agarrando con su diestra una flor de lis de púrpura. Brochante un escusón de oro, cargado de un águila de sable. Al timbre corona de Barón. Lema: Solus spatha.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Real Colegio Nobiliárquico Portugués


BLOG | Doce Linajes de Soria: REAL COLEGIO NOBILIÁRQUICO PORTUGUÉS.: Con esta denominación acaba de iniciar su andadura una nueva institución especializada en el registro de la nobleza. Fundado en 2009, o Rea...

viernes, 4 de noviembre de 2011

Doctrina Nobiliaria III (Hidalguía)


HERÁLDICA Y NOBILIARIA: DOCTRINA NOBILIARIA (III): DENOMINACIONES O CALIFICATIVOS DE LA HIDALGUÍA La hidalguía es una calidad esencialmente única. No obstante, en muchas ocasiones pode...

miércoles, 2 de noviembre de 2011

La Nobleza en las Islas Británicas


Noble y Real: La Nobleza en las Islas Británicas: La Nobleza de Inglaterra comprende todos los nobles creados en el Reino de Inglaterra antes del Acto de Unión de 1707. Hasta 1999, todos l...

domingo, 2 de octubre de 2011

Urbino: una corte ducal

Montefeltro, Condes y Duques de Urbino

Noble y Real: Urbino: una corte ducal: Urbino es una ciudad amurallada en la región italiana de las Marcas, al sur-oeste de Pesaro. La modesta ciudad romana Urvinum Mataurense (...

Della Rovere, Duques de Urbino

sábado, 1 de octubre de 2011

Condado de Ablitas


Títulos Nobiliarios: Condado de Ablitas: Caja: 405. Legajo antiguo: 104-1. Número de expediente: 933. Primer titular: Gaspar de Enríquez de Lacarra y Navarra, 14 de abril de 1652. A...

miércoles, 28 de septiembre de 2011

La corte imperial de Bizancio


Noble y Real: La corte imperial de Bizancio: El Imperio bizantino contaba con un desarrollado y complejo sistema de burocracia y aristocracia, que fue heredado del Imperio Romano.

Primer águila Rusa, 1472. Adoptada por Iván III después de  su matrimonio con  la princesa bizantina Sophia  Palaiologina (Sofía Paleóloga)

jueves, 4 de agosto de 2011

Reivindicación Histórica de los Títulos de Nobleza en la Argentina



Los Títulos de Nobleza conforman y constituyen un reconocimiento histórico de secular tradición en el mundo. Fueron siempre otorgados por los reyes a personas destacadas por su labor, su conducta y trayectoria y especialmente en Europa a lo largo de los últimos dos milenios. No obstante ello, el descubrimiento, conquista, evangelización y colonización del Continente Americano -salvo claras, precisas y notables excepciones-, los desvinculó de la larga y secular tradición, mas allá de que, especialmente en Hispanoamérica, los Hijosdalgos, descendientes de solares conocidos, fueron los principales hacedores del procesos conquistador, y que vinieron segundones de casas nobles y aun nobles titulados desempeñaron cargos destacados especialmente en los Virreynatos creados para administrar en nombre del Rey de España, el extenso, rico y desconocido territorio americano.

Sucede que para 1492, la España Católica estaba unificada a la sombra de Fernando e Isabel, de Castilla y Aragón, se había vencido no solo a los moros, sino también a la nobleza levantisca que tenia en tiempos medievales un poder competitivo con la Corona y esto impulsaba a cuidar que en América no surgieran hechos similares.

En el Río de la Plata no hubieron excepciones a esta regla general, y si bien no se concedieron títulos de nobleza masivamente, si varios Virreyes de su jurisdicción los ostentaron. No debemos olvidar que los Ortiz de Rosas lo poseyeron inicialmente ("Marques de la Conquista"), que don Santiago de Liniers fue Conde de Buenos Aires, y antes aun el Marques Don Rafael de Sobremonte, etc.

Producida la Revolución del 25 de Mayo de 1810, la Asamblea de 1813 y la Independencia Nacional de 1816 imbuidos todos de un espíritu revolucionario inspirado en factores diversos pero en los cuales la impronta de la Revolución Francesa y la Independencia de las 13 Colonias Americanas parecieron señar  fuertemente estos acontecimientos y sus primeras leyes escritas, los títulos de nobleza que hubieran podido existir o sobrevivir en el Río de la  Plata, fueron suprimidos negándose una parte importante de la historia colonial y la tradición secular peninsular. Esto acaeció de manera simultánea y por iguales influencias a lo largo y ancho de todo el territorio americano, salvo el Imperio del Brasil que desde 1822 estableció su independencia como tal y la formación de su Imperio, vigente hasta 1889.

Los intentos de dotar a estas tierras de una organización política fluctuaron entre un sistema monárquico constitucional y una republica, esta ultima vista con cierta desconfianza a la luz de los acontecimientos que se produjeron en Francia defendiéndose la idea de la monarquía, aun por los Padres Fundadores de la Nación como el general José de San Martín y el general Manuel Belgrano. De haberse fraguado esto, los títulos nobiliarios habrían sido reivindicados y respetados los que ya existían.

Sucesos similares ocurrirían en México, que tuvo dos imperios a lo largo de su Historia pos-revolucionaria, tiempo en el que se otorgo esta gracia, y aun en el mediterráneo Paraguay, cuyo Mariscal Presidente don Francisco Solano López conciliaba la idea de una monarquía constitucional aun a principios de la primera mitad del siglo XIX.

En 1853, la Constitución Nacional Argentina, en su artículo 16 expresaba de manera concreta el espíritu revolucionario a cuyo amparo surgió la Independencia, declarando que "La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento. No hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley...etc."

No obstante ello quedaba claramente establecido que no se prohibían los títulos de nobleza, simplemente no se los reconocía como elementos distintivos para imponer superioridad entre los ciudadanos argentinos tenidos todos como iguales ante el derecho y la ley, lo que resulta muy justo y cierto. Esta no prohibición, se ratifica en el hecho de encontrar en la Republica Argentina a lo largo de los doscientos años de vida republicana la existencia de títulos de nobleza llevados por figuras celebres o miembros de familias notables.(el Barón de Marchi, yerno del general Roca por ejemplo lo llevaba). Hallamos entonces, numerosos casos en las historias genealógicas del patriciado argentino e incluso los títulos pontificios que la Santa Sede concediera a respetables damas de la sociedad porteña en gratitud por su desprendimiento hacia el bien común y la causa de la Vera Fe. Es la razón por la que doña Mercedes Castellanos de Anchorena fue Condesa Pontificia o Dña. María Harilaos de Olmos, Marquesa Pontificia, etc.

La restitución y el reconocimiento histórico de los títulos de nobleza en la Republica Argentina del siglo XXI, en nada se opondría al dictado constitucional del articulo 16 si lo entendemos en su espíritu real: el reconocimiento histórico hacia una concesión graciosa con carácter honorario como lo son los "doctorados honoris causa" que determinadas universidades otorgan a figuras sobresalientes de la sociedad, os premios y méritos, las designaciones de "ciudadanos ilustres”, o en menor grado de merito las controvertidas "jubilaciones de privilegio" etc. Todo ello y si solo ello fuera entendido de manera literal y absoluta, si se debiera entender como opuestos a la condición igualitaria y equitativa en la ciudadanía, ninguna de estas designaciones tendría validez real al oponerse al citado articulo constitucional.

La reivindicación histórica del uso publico de los títulos de nobleza constituyen una valoración de nuestra propia historia nacional y el reconocimiento hacia nuestros orígenes pasados, sean hispano-latinos o indígenas no debe olvidarse que en los  pueblos originarios existieron, desde los mas evolucionados pueblos de Mesoamérica, hasta los menos desarrollados del Río de la Plata. El Emperador Carlos V los iguales a la nobleza continental, llamando a los caciques como hermanos. Por ello el hoy beato Ceferino es príncipe por ser hijo del Cacique y jefe de una nación Namuncurá.

Los fragores de la revolución jacobina y radicalizada, están atemperados por la razón, la libertad y el sentido común. El estado de derecho y la plena vigencia de los derechos del hombre y el ciudadano ratificados tras la segunda conflagración mundial y recogida por nuestra Carta Magana, nos permite revisar nuestro pasado a la luz de la verdad en el 2010, año del Bicentenario de la Revolución.

Por lo expresados se impone y en acuerdo constitucional, el dictado de una LEY DE REIVINDICACION HISTORICA DE LOS TITULOS DE NOBLEZA EN LA REPUBLICA ARGENTINA, que no modifique, sino reafirme el Art.16 pero lo clarifique destacando que el uso de los títulos nobiliarios son de carácter exclusivamente honorarios y no constituyen formas o medios de quebrar la equidad ciudadana, muy por el contrario, constituyen la revalorización de una practica de antiquísimo uso del cual somos herederos directos como hispanoamericanos.

Por don Miguel Fernando González Azcoaga

 Enlaces de interés:

StatCounter