Mostrando entradas con la etiqueta Basko. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Basko. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de enero de 2014

Cuando la Península Ibérica destrozaba a las Islas Británicas

Batalla de Sluys, imagen alojada en Wikipedia
Es tal el ego de los británicos que aún hoy creen ser los dueños del mundo, mismo camino que sigue su hijo predilecto "Estados Unidos", pero no todo es como lo escriben, en tiempo pretéritos las misma poderosa Inglaterra sufría el flagelo de la derrota, veamos que tiene para decirnos Arturo Gutiérrez Carbó, investigador histórico argentino:

“29 de  Agosto de 1350: Batalla de Winchelsea, en la Mancha, las naves baskas se destacaron por su valor (Winchelsea era uno de los puertos ingleses más importantes y fue varias veces atacado y saqueado por escuadras hispano-francesas). El ‘mismo año’ que muere Alfonso XI de Castilla y ‘decía el rey de Inglaterra que los españoles intentaban alzarse con el dominio del mar, según las presas e insultos que hacían a los navegantes ingleses, y creyendo que sus designios eran aniquilar la marina inglesa, procuró negociar la paz’, consiguiéndolo al año con el tratado de Londres que firma el rey con ‘los comisionados de las villas marítimas de Castilla y de Vizcaya… 23 de Junio de 1371: La Rochela, victoria naval hispana sobre escuadra inglesa con sorpresa de ésta  por la artillería naval española montada en 12 galeras que destruyeron  36 naos inglesas, apresan a su general, a 8000 hombres y el tesoro que conducían, luego devastan las costas inglesas, parece pues  que los castellanos fueron los primeros en usar artillería en mar, pese a lo dicho en 1338. Froissard (1333-1410), historiador francés, confirma que los españoles tenían a bordo  en esa batalla arbalestes y canons. Las naves vascas aplastaron en la Rochela a los ingleses. ‘La victoria naval de la Rochela lleva a los señoríos vizcaínos, con el privilegio de su hierro bien trabajado por sus laboriosas gentes, y al amparo, que esos señoríos prefirieron y buscaron, de la Corona de Castilla, a la cabeza de la actividad marítima del Canal de la Mancha.’ Quizás desde este embarque de artillería en naves que llamaron ‘de armada’, diferenciándolas de las más cargueras, transportistas, se adoptó el sistema de flotas, conserva o convoy para mayor seguridad del comercio marítimo frente a la abundante piratería… 1374: Froissard dice que una armada franco-española de 1287 buques atacó costas inglesas, López de Ayala confirma que en esa operación las naves españolas iban al mando de Fernán Sánchez de Tovar y que hicieron estragos en la isla de Wight. Es prueba del crédito de la marina castellana el interés de los reyes de Francia por los buques castellanos para formar sus escuadras en su propia defensa. (Tanto como el visible respeto de la corona inglesa, en la que también se puede advertir, en los acuerdos específicos con Guipúzcoa su tendencia a ‘dividir para reinar’, no exclusiva de ella, pero en ella habitual).”*

*Gutiérrez Carbó, Arturo, Oriente y Occidente II – Cuatro estudios relacionados con el descubrimiento de América por Europa, 2da Edición, Universidad Nacional de Colombia, 2004.

La siguiente entrada esta realiza en base a la que aparece en el blog Coterraneus.

martes, 30 de abril de 2013

Reina Máxima de los Países Bajos

Como Reina de los Países Bajos, Máxima de los Países Bajos, sin más preambulo le presento el escudo de Máxima.
Autor: Sodacan
El escudo de Máxima es el mismo al de los demás miembros de la Familia Real de los Países Bajos, a excepcón del escudo del soberano. En el escudo de Máxima aparece como escusón su escudo familiar paterno: De oro, un castillo con dos torres de gules, acompañado de dos cipreses de sinople, a sus pies dos lobos pasantes de sable, campaña de azur.
Autor: Sodacan

martes, 26 de abril de 2011

Basko



Por que se llaman Baskos

Dedicado a mi estimado amigo, el escritor y cultivador de las raíces salteñas y baskas Don Marcelo Rubén Agüero Urquiza, con el cual vivimos cambiando opiniones, de que si es vasco o basko, en el siguiente transcrito tendrá la repuesta, espero que me refute con un buen argumento.

Etimológicamente, la vos Basko, proviene de basoko (del bosque).

Atribúyese a los romanos la formación de este nombre que lo usaron al referirse a los del baso (bosque), que es donde se debieron albergar lo primeros euskaldunas que pronunciarían, sin duda, la palabra basorá (al bosque), basorantz (hacia el bosque), basotik (del bosque), etcétera, y como tal raíz es puramente baska y no romana, la repetición auditiva, habrá influido en los bautizadores, para usarla, pronunciándola a la manera latinizada.

La costumbre de escribir basko y baskonia con “V” es inapropiada; está en desacuerdo con su etimología: resultando tan chocante como escribir los apellidos Vasabilbaso, Vasualdo, Vasable, Vasaldúa, Vasabil, Vasagoiti, Vasañez, Vasagoitia, Vasarte, con “V”, cuya radical bas-o es exactamente la misma que la de basko.

Además: baserri o  basoerri se llama al bosque poblado, que se compone de baso (bosque) y erri (pueblo). ¿Puede pedirse nada más claro?

Para demostrar, pues, la impropiedad de escribir basko y sus derivados con “V”, la dirección de la revista decenaria LA BASKONIA, de Buenos Aires, dirigió el 27 de agosto de 1927, a la Real Academia Española, una fundada exposición ortográfica, basada en testimonios de sabios filólogos y eminentes hombres de estudio.

La Real Academia Española, contesto a LA BASKONIA, el l9 de marzo de 1928, con argumentos que eludían el punto principal y concretándose “a la tradición grecolatina que obligaba a mantener la grafía  Vasconia, y ciñéndose al efecto acústico que el uso de la “V” hacia a los oídos griegos y latinos, respondiendo a una tradición vasca”.

Es decir, que para la Academia, tiene más importancia el eco que el origen de la voz, inaceptable teoría que prescinde de los principios etimológicos a que debería atenerse la autoridad académica para justificar el irracional uso de la “V” en la vos basko, que no es castellana, latina ni griega, sino baska, que lleva en si integrada la ideación de su naturaleza (I).

Es raro el obstinado empeño que España ha demostrado con la latinidad ortográfica de vasco y vasconia que la adoptó en un principio, sin preocuparse probablemente de su origen etimológico y la mala costumbre se encargó luego de continuar usándola rutinariamente. Pero ¿por qué no se ha observado igual fidelidad con otras voces? En el antiguo castellano, se escribían muchas palabras con “V” por la influencia latinista; pero la Real Academia de la Lengua, sustituyo después la “V” por “B”.

En Alemania, Inglaterra, Italia y Francia, estudiaron como correspondía, el origen etimológico de la palabra basko y adoptaron con toda lógica la “B” en su ortografía.

El ko, es partícula derivativa que expresa lugar. (No se escribe co porque en la ortografía euskara la c esta excluida).

Lo que escriben con esa lógica ortográfica, se inclinan más a la sinrazón de la Academia que la fundada etimología de dicha voz.

En ves de analizar el origen de la palabra, encuentran más cómodo discurrir por cuenta de la Academia.

Con ese criterio proceden también algunos Baskos en otros tópicos.

En realidad la denominación nacional de los baskongados es Euskaldún,  nombre vinculado al idioma.

Llámasele también al país basko Euskal Erria (tierra del euskaldún); Euskaria, Euskeria, Baskonia, y Euskadi los nacionalistas. Son derivaciones; pero las designaciones más generalizadas hoy son Basko y País Basko.


(I)                La Real Academia  Española prestó a la tesis ortográfica expuesta por el director de LA BASKONIA, la atención que merece y en el Boletín Oficial de dicha corporación, correspondiente al mes de junio de 1928, publicó un largo estudio, insistiendo sobre las razones fonéticas e históricas, que aduce para seguir escribiendo basko con B. El criterio de la Academia, no se justifica ni por fonismo, porque ella misma confiesa que no se pronuncia vasco, sino basko.

¿Quienes son los Baskos? José R de Uriarte, Editorial “La Baskonia”, 1930-Bs. As.



Siguiendo con la lógica propuesta por Don José R de Uriarte. Sino fijamos en el antiguo Ducado de Vasconia, en euskera Baskoniako dukerria se vera el uso antiguo de la vos basko, por  el pueblo basko, cuando lo francos querían y lo llamaron Wasconiae, voz de evidente características franca latina.

Esto también se ve reflejado en muchos apellidos con radical bas o bas-o, muy comunes en ambos lados del Pirineo. Los que de algún modo practican la genealogía, la etimología, en el desarrollo de las investigaciones para la realización de arboles de x apellido lo ven con frecuencia.


¡Raza inmortal!

¡La raza baska es inmortal!

sábado, 22 de enero de 2011

Anteproyecto de Constitución del Estado Nabarro, 2...


Soberanía de Navarra: Anteproyecto de Constitución del Estado Nabarro, 2...: "Anteproyecto de Constitución del Estado Nabarro, 2005(II) TÍTULO I: Principios generales Artículo 13. La libertad personal es inviolable...."

martes, 21 de diciembre de 2010

El euskera, símbolo del País Vasco


Quizás podamos considerar el euskera como el símbolo principal de la identidad vasca, una antigua lengua que se conservó en los Pirineos occidentales, mientras que el resto del país y algunas provincias cercanas aceptaron el latín como idioma dominante. Esto ocurrió durante varios siglos. Sin embargo, desde entonces, el eukera ha evolucionado, llegando a ser hablado por un gran número de personas.

Y como dato curioso, el área de la lengua vasca fue en su tiempo considerablemente mayor al que es hoy en día, ya que se extendía hasta los Pirineos catalanes al este, a Burgos y Soria al sur, y hasta el río Garona en el norte. Las primeras manifestaciones escritas de la lengua vasca datan del siglo XVI.

Las lenguas romances, el latín, el francés y el castellano, se convirtieron en los idiomas oficiales de las Cortes y la Iglesia en toda Europa. El euskera fue marginado debido a su poca similitud con estas lenguas. Las guerras del siglo XVI y la reconquista de España por parte de los Reyes Católicos, significó que los Pirineos se convirtieran en frontera del país, ocupando los vascos una pequeña parte del territorio.


Como el euskera fue excluido del uso oficial, pronto perdió terreno con respecto a otros idiomas, sobre todo en lo tocante a la educación o la administración. Durante los siglos XVIII y XIX esto se hizo evidente en muchos lugares, como Navarra o Álava, a pesar de que Navarra era el territorio vasco con mayor porcentaje de hablantes de euskera.

Hoy el euskera se habla a ambos lados de los Pirineos, en la comunidad navarra y en las regiones del País Vasco francés. Se estima, por ejemplo, que en el valle del Baztán el 90 por ciento de la población habla euskera.

Todas las materias educativas desde infantil hasta secundaria se imparten en euskera, y los alumnos pueden seguir estudiando la lengua vasca hasta los 18 años. El euskera fue reconocido como lengua oficial en 1986, lo que le produjo popularidad, y la creación de una televisión y periódicos de lengua vasca.

El pueblo vasco es un pueblo orgulloso y generoso. Visitar el País Vasco es quedarnos maravillados con el espíritu y la amabilidad de sus gentes. Siempre se sienten muy orgullosos de su cultura ancestral y su determinación de mantener viva su lengua.

StatCounter