Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de junio de 2015

Bicentenario de la Gobernación del Gral. Martín Miguel de Güemes


miércoles, 22 de enero de 2014

Cuando la Península Ibérica destrozaba a las Islas Británicas

Batalla de Sluys, imagen alojada en Wikipedia
Es tal el ego de los británicos que aún hoy creen ser los dueños del mundo, mismo camino que sigue su hijo predilecto "Estados Unidos", pero no todo es como lo escriben, en tiempo pretéritos las misma poderosa Inglaterra sufría el flagelo de la derrota, veamos que tiene para decirnos Arturo Gutiérrez Carbó, investigador histórico argentino:

“29 de  Agosto de 1350: Batalla de Winchelsea, en la Mancha, las naves baskas se destacaron por su valor (Winchelsea era uno de los puertos ingleses más importantes y fue varias veces atacado y saqueado por escuadras hispano-francesas). El ‘mismo año’ que muere Alfonso XI de Castilla y ‘decía el rey de Inglaterra que los españoles intentaban alzarse con el dominio del mar, según las presas e insultos que hacían a los navegantes ingleses, y creyendo que sus designios eran aniquilar la marina inglesa, procuró negociar la paz’, consiguiéndolo al año con el tratado de Londres que firma el rey con ‘los comisionados de las villas marítimas de Castilla y de Vizcaya… 23 de Junio de 1371: La Rochela, victoria naval hispana sobre escuadra inglesa con sorpresa de ésta  por la artillería naval española montada en 12 galeras que destruyeron  36 naos inglesas, apresan a su general, a 8000 hombres y el tesoro que conducían, luego devastan las costas inglesas, parece pues  que los castellanos fueron los primeros en usar artillería en mar, pese a lo dicho en 1338. Froissard (1333-1410), historiador francés, confirma que los españoles tenían a bordo  en esa batalla arbalestes y canons. Las naves vascas aplastaron en la Rochela a los ingleses. ‘La victoria naval de la Rochela lleva a los señoríos vizcaínos, con el privilegio de su hierro bien trabajado por sus laboriosas gentes, y al amparo, que esos señoríos prefirieron y buscaron, de la Corona de Castilla, a la cabeza de la actividad marítima del Canal de la Mancha.’ Quizás desde este embarque de artillería en naves que llamaron ‘de armada’, diferenciándolas de las más cargueras, transportistas, se adoptó el sistema de flotas, conserva o convoy para mayor seguridad del comercio marítimo frente a la abundante piratería… 1374: Froissard dice que una armada franco-española de 1287 buques atacó costas inglesas, López de Ayala confirma que en esa operación las naves españolas iban al mando de Fernán Sánchez de Tovar y que hicieron estragos en la isla de Wight. Es prueba del crédito de la marina castellana el interés de los reyes de Francia por los buques castellanos para formar sus escuadras en su propia defensa. (Tanto como el visible respeto de la corona inglesa, en la que también se puede advertir, en los acuerdos específicos con Guipúzcoa su tendencia a ‘dividir para reinar’, no exclusiva de ella, pero en ella habitual).”*

*Gutiérrez Carbó, Arturo, Oriente y Occidente II – Cuatro estudios relacionados con el descubrimiento de América por Europa, 2da Edición, Universidad Nacional de Colombia, 2004.

La siguiente entrada esta realiza en base a la que aparece en el blog Coterraneus.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Ducentésimo Aniversario y Bicentenario del Combate de Río de las Piedras


viernes, 17 de agosto de 2012

José Francisco de San Martín y Matorras, Pater Patriae


Hoy al celebrase los 162 años del deceso del Tte. Gral. José Francisco de San Martín y Matorras, libertador de Argentina, Chile y Perú; Protector y Generalísimo de las Armas del Perú, Fundador de la Libertad de Perú, Gobernador de Cuyo, Creador del Regimiento de Granaderos a Caballo, Pater Patriae, hermano masón para muchos...un rendido homenaje.

viernes, 10 de agosto de 2012

Oración a Apolo, Patrón de Delfos, Dios de la Belleza


 Espero que Apolo sea benigno con estos mortales, que osan hacer aún lado su presencia tras un manto de espesas mortajas de agua, cuando en el día de mañana haga su presencia sobre estas vastas e ínfimas tierras.

Oremos.

Oh Apolo, Señor de Delfos, oh magna gracia portadora de la vida y la muerte, perdona a este pueblo que en el día de las lluvias hace caso omiso a tu gloriosa presencia vivificadora de vida.

Que en el día de mañana, cuando tu graciosa majestad se haga presente sobre el vulgo, que tu candor abrase a los impuros que reniegan de vuestra majestad y adoran con herejía a la impúdica lluvia.

Oh glorioso Señor del Fuego, que se haga justicia cuando las llamas purificadoras de la verdad se presenten como dádivas de tu ser en esta tu grey.

Oh poderoso hacedor y constructor de todo lo que es y será; oh magno y augusto, que tu verbo sea semilla fecunda, que tu piedad se derrame sobre este pueblo pecador.

Que la luz disipe las tinieblas.

Loado seas y eternamente loado seas.

Rolando ÝÑIGO-GENIO
Salta, 11 de noviembre de 2011

domingo, 29 de julio de 2012

Centro de Estudios Genealógicos e Históricos de Rosario

El Centro de Estudios Genealógicos e Históricos fue fundado el día 7 de octubre de 2002. El mismo lleva adelante las investigaciones históricas, genealógicas, y afines en la ciudad de Rosario, Santa Fe. Cuenta con personas con una trayectoria de más de cuarenta años.

El Centro tiene por emblema institucional un escudo que se lo blasona de la siguiente manera: de plata, cinco ondas de aguas de azur, brochante sobre el todo un árbol arrancado de su color. En esta entrada una versión de mi autoría. Según la página del Centro que puede visitar aquí, eligieron dicho emblema por el simbolismo que representa "...campo plateado, por ser este noble metal representativo del nombre de nuestro querido país; Argentina quiere decir plateada, del latín "argentum", plata. Sus cinco ondas azules nos recuerda que estamos ubicado en el antiguo Pago de los Arroyos, conformado por numerosos cursos de agua que desembocan el en río Paraná. Finalmente el árbol con sus raíces expuestas,, representa al latino "Arbor Consanguiniatis", motivo de nuestras investigaciones...."
Sin lugar a dudas un símbolo muy bien pensado y por lo tanto estéticamente armonioso a la vista. Debido a que la heráldica aparte de ser una ciencia es un arte, esta busca a través de los dibujos, mostrar de una manera sencilla los valores, ideas, pensamiento, etc...del que representa.

Centro de Estudios Genealógicos, Históricos y Heráldicos de Santiago del Estero

Diseño del escudo del Centro de Estudios Genealógicos, Históricos y Heráldicos de Santiago del Estero.



miércoles, 20 de junio de 2012

2012 Bicentenario de la Enseña Patria Argentina


Aunque la bandera fue creada el 27 de febrero de 1812, que es el DÍA DE LA CREACIÓN DE LA ENSEÑA PATRIA, todo el pueblo argentino conmemora el 20 de junio de cada año como el DÍA DE LA BANDERA ARGENTINA en remembranza del deceso del Gral. Belgrano, esto fue dispuesto por el Congreso de la Nación, a través de Roberto M. Ortiz, quien promulgó la ley 12361, que declara dicho día feriado nacional, en homenaje a su creador.

Desde el 2011 por decreto, el 20 de junio es feriado inamovible, al cumplirse los 200 años del paso a la inmortalidad del General Belgrano; el 20 de junio de 2012 es un hito importante en la historia de los argentinos. FELIZ BICENTENARIO GENERAL Y A NUESTRA BANDERA.

miércoles, 13 de junio de 2012

Güemes Documentado Digital

Para el güemesiano, para el paisano, para el académico, para el salteño, para el argentino, para vos, para mi....

Para ir al sitio click sobre la imagen

He aquí la aclamada y famosa obra sobre la vida del General Martín Miguel Juan de Mata Güemes Monteros de Goyechea y la Corte, uno de los títulos más exacto que existen sobre el héroe gaucho. Ahora gracias al Arq. Luis Ruete Güemes, a la Sra. Verónica Ruete Güemes y al Sr. Alejandro Álvarez, y a la actual tecnología, podemos contar con esta obra en versión digital en pdf, que esta sirva a todo aquellos que quieren estudiar al máximo prócer salteño.

jueves, 7 de junio de 2012

Virreynatos: El Poderio Español en América S. XVI - S. XIX

Plano geográfico del Virreinato y de Santafé de Bogotá por Franciso Moreno y
Escandón y delineado por José Aparicio Morata, 1772. Archivo Nacional de Colombia, Bogotá

Con el mero hecho de dar una regulación en las nuevas tierras y poner fin a las continuas reyertas y abusos, el Emperador Carlos V crea los virreinatos.

Aunque poco  mencionado pero no por eso menos importante el primer virreinato creado en América estuvo bajo el mando de Almirante de la Mar Océano, Cristóbal Colón, después de las capitulaciones de Santa Fe, algunos de los privilegios concedidos a este señor fue la del Virreinato Colombino, efímero en su vida, duro hasta 1536. Los que se establecieron posteriormente, el Virreinato de Nueva España y el Virreinato del Perú, en 1535 y 1543 respectivamente, fueron los que perduraron en todo el periodo colonial.

La principal figura de esta dependencia, fue el Virrey, esta figura representaba al monarca en estas tierras, una especie de alter ego del soberano en las Indias. Durante sus primeras actuaciones el mandato del cargo era vitalicio, posteriormente se lo acorto a a tres año, y más tarde se extendería a un lustro.

Ahí que menciona que los virreinatos se dividían en demarcaciones regionales llamadas gobernaciones. Cada gobernación tenía a su cargo un territorio con un determinado número de poblaciones agrupadas bajo los corregimientos.

Desde el punto de vista de la administración de justicia el territorio se dividía en audiencias y según la burocracia militar en capitanías, localizadas en gobernaciones de cierta importancia. La Audiencia y la Gobernación de Filipinas dependieron del virreinato de Nueva España.

Las ciudades fueron desde el principio los centros neurálgicos de todas las divisiones administrativas y en ellas se sitúan las sedes de todos los organismos civiles, eclesiásticos y militares.

Cada ciudad era gobernada y administrada por una institución directamente importada de España: el cabildo. Entre los territorios del virreinato de Nueva España y las islas Filipinas se originó un fluido de ideas, personas y mercancías que crearon durante siglos un lazo de unión permanente de Asia con América.

La capital de esta figura era la metrópolis más fastuosa del administración colonial, una mera imitación de la corte del monarca, a su vez estos personaje sea auto-titulaban de clarísimo y excelentísimo.


En si la figura del virrey ya existía posteriormente, entre los más conocido podemos mencionar, el Virrey de Navarra, el Virrey de Nápoles, el Virrey de Cerdeña, el Virrey de Aragón, el Virrey de Galicia, entre otros. Portugal, la Gran Bretaña y Francia, también crearon esta institución.

El virrey como representante personal del Rey de España, es recibido en América con toda solemnidad, contaba con una guardia personal y eran recibidos con un palio, que era un privilegio del Rey y del santísimo sacramento.

En un primer momento para ser designado Virrey se debía provenir de la más alta nobleza española, esto se dio bajo la regencia de los Austria, mientras tanto bajo los borbones se prefirió a personas letradas de la nobleza o de la clase media, aunque de un virreinato a otro existían diferencias de quien ostentaba esta función.

Entre las atribuciones que fueron amplias y variadas podemos mencionar:
- Gobernador: la cual no es otra cosa que la administración del Virreinato.
- Capitán General: Su función primordial fue la de mandar al ejercito y la escuadra.
- Vicepatrono de la Iglesia: Función secundaria, el virrey desempeñaba un papel de lugarteniente del protector de la institución, el cual recaía en el soberano.
- Presidente del Tribunal de la Real Audiencia: Tenia la función de presidir el más alto tribunal judicial de apelación en las Indias.
- Superintendente de las Finanzas: Controlaba la percepción de los impuestos.

En algunos casos, dependiendo de la jurisdicción tenia el poder de nombrar ciudades con los títulos de "Muy Noble y Leal Ciudad de ...." Muy noble y muy leal, y decidida por la libertad, Ciudad de...." "Muy noble, muy leal, muy heroica, invicta y mariana Ciudad de..." etc..., de otorgar escudos de armas, etc...

Más allá de todas las atribuciones, muy pocas veces hacía uso de ellas, ya que no gozaban de tanta autoridad, como uno supondría, pues debían contar con la real audiencia, la cual podía hacerles observaciones hasta tres veces sucesivas sobre el mismo objeto, y, en caso de no ser odias, dirigirse al consejo de Indias, que resolvía definitivamente. No obstante su calidad de Vicepatrono de la Iglesia, el Virrey tenía en realidad escasísima influencia en los asuntos eclesiásticos, pues los monarcas se reservaron celosamente los nombramientos de Obispos y Curas.


En el trascurrir del tiempo los borbones vieron la necesidad de dividir el territorio con más virreinatos, para una mejor administración, es así que en 1717 se crea el Virreinato de Nueva Granada, Virreinato de Santafé o Virreinato del Nuevo Reino de Granada (el escudo de armas del virreinato fue heredado por la ciudad de Bogotá, actual capital de la República de Colombia, que lo conserva como su insignia) al noroeste de Sudamérica, y 1778 el Virreinato del Río de la Plata, al sur del continente.

lunes, 4 de junio de 2012

Un poco de historia salteña I

Fundación de Salta

Con el correr del tiempo, el grupo humano hispano de conquistadores supo obtener experiencia, con ella vieron la necesidad de levantar un nuevo poblado en lo más posible en los valles del norte, entre Jujuy y Salta. Interpretando la necesidad del nuevo asentamiento el Virrey Toledo toma para si, la empresa de fundar dicho emplazamiento, para ello designa a en 1571 como Gobernador del Tucumán al sevillano Jerónimo Luis de Cabrera Zúñiga y Toledo, impartiéndole como principal objetivo el fundar un nuevo núcleo humano en el Valle de Salta. Pero don Jerónimo desobedece esta orden y parte al sur en busca de la Ciudad de los Césares, en su empresa el 5 de junio de 1573 funda la Ciudad de Córdoba de la Nueva Andalucía, por una promesa hecha a su esposa. Este fue el primer intento fallido de fundar Salta. Hacía 1574 la mala experiencia pasada con Cabrera, no socavó la férrea determinación del Virrey de fundar Salta, es así que ordena al veedor Gonzalo de Abreu y Figueroa, (posteriormente sería gobernador, después de Cabrera) esta tarea. Abreu lo intenta, tres veces lo intenta pero pareciera ser que Salta no quería ser fundada, el primer intento fue sobre las Ruinas de Córdoba del Calchaquí, en la cual fundo la Ciudad de San Clemente de la Nueva Sevilla, posteriormente trasladaría esta ciudad (segunda vez) al Valle de Salta, en lo que hoy es la Finca Peñaflor, en Chicoana, esto surgió por la búsqueda de un nuevo lugar donde la caza y la agricultura tuvieran el medio necesario para desarrollarse, si bien, el agua más apta para el consumo significo una importante causa para el traslado. Hacía finales del S. XVI, para ser más preciso en 1577, decide trasladar la Ciudad nuevamente (tercera vez), esta ves el lugar elegido sería el Valle de Sianca al norte de Valle de Salta. Pero al final, ninguna de esta ciudades vería la luz, la fuerte e intensa guerra que hacían los pueblos de estos valles (Lulues Vilelas, Escoipes, Pulares, etc...) hicieron fracasar este objetivo. En 1580 aparece en escena el hombre que llevaría adelante el cometido y anhelo del Virrey. El 13 de noviembre de 1577 el Rey Felipe II, nombra a él Lic. don Hernando de Lerma como el nuevo Gobernador del Tucumán, este burgalés obtendría lo que sus antecesores no pudieron. El 14 de abril de 1582, nuestro nuevo gobernador fijaría los limites de la nueva Ciudad. La Ciudad de Lerma en el Valle de Salta, como fue designada en un principio, fue fundada el 16 de abril de 1582 por dicho Lic. como se vio anteriormente, la fundación no fue un mero hecho aislado, por el contrario las necesidades político-geográficas de la época, hacían necesaria esta fundación, Salta estuvo en la mente de las persona, de los Gobernadores y especialmente de la del Virrey, la misma sería un punto de vital importancia para las sendas de los conquistadores (español y religioso), la espada venia junto con la cruz.

Salta colonial

jueves, 31 de mayo de 2012

A 160 años del natalicio del Perito Francisco Pascasio Moreno

Doodle de Google

Francisco Pascasio Moreno "El Perito", tan respetado y amado como controvertido y criticado, fue sin lugar a dudas uno de los personajes más significativos de la historia Argentina de este último siglo. No sólo por su esencial e importantísimo aporte en el tema de fijar los límites de la nación, su donación de las tierras donde nació el primer Parque nacional, sino también por su patriotismo y por sus ideales. Sin embargo fue olvidado, como tantos otros héroes, y murió en la pobreza. Homenaje a un auténtico patriota.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Armas de "La Pucella d´Orlénas"





En la puerta de la casa de Juana de Arco en Domrémy se encuentran tres escudo. El primero es el de Francia: El de los lirios amarillo sobre un azul profundo. El segundo el de los Thiesselin: rejas de arado. Y la 3° ¿Cuál es la tercera? Evidentemente diremos que se trata del "armoiries" del linaje de Juana de Arco, ya que se encuentra en su casa, es una suposición lógica.

Pero el escudo, cual es su origen. Todo el mundo conoce las armas de Juana ya sea o no heraldista, es una de esas cosas de conocimiento publico, como el dolar o la bandera estadounidense. El mismo, como todo el mundo sabe, es: una espada blanca con la empuñadura amarilla, la punta hacia arriba, con una corona amarilla y con dos flores de lis amarillas en los costados.

Pero, estas armas ¿siempre han sido el distintivo heráldico de Juana de Arco? ¿El Rey de Inglaterra afirma, Juana de Arco lo niega. Entonces ¿a quien ahí que creer, aún Rey o a una Santa?


Indagando encontraremos la primera pista con el Rey de Inglaterra. Extraeremos de una carta que escribió el soberano ingles, en la lengua latina, en la cual de modo imperante proclama: "De las armas aplicadas por los caballeros y escuderos, estandarte levantó, y en el desprecio demasiado grande, el orgullo y la presunción, pidió tener y llevar las armas muy nobles y excelentes de Francia. Lo que en parte obtuvo, y las llevo a varios conflictos y asaltos, y su hermanos, como se dice, a saber: « Un escudo de campo de azur, con dos flores de lis de oro, una espada la punta arriba devoto en una corona » esta transcripción extraída de la carta del Monarca Ingles, sólo era una de las acusaciones en el proceso a Juana de Arco, es el conocido y articulo 58 "Quod per ejus superbiam et inanem gloriam fecit etiam depingi arma sua, in quibus posuit duo lilia aurea in campo azureo, et in medio liliorum ensem argenteum, cum capulo et cruce deauratis, habentem euspidem erectum sursum, in cujus summitate est corona" en un medio español "Que por su orgullo y vanagloria incluso de pintar sus armas, los lirios de oro, en la que postula dos azureo en el campo, su espada y en medio de flores de lis de plata, dorado, con la empuñadura de la cruz, y, después de haber creado, euspidem anterior, la parte superior de la que se encuentra en la corona".


A su vez al preguntarle a Juana si poseía un escudo de nobleza, un escudo de armas, Juana respondió: Personalmente nunca tuve uno, anteriormente había dicho: "Mi rey, es verdad, le dio uno a mis hermanos, a saber, un escudo azul con dos flores de lis doradas y una espada en el medio" esto es lo que dijo literalmente en su entrevista el 10 de marzo de 1430.

Carlos VII le concedió armas a la familia, y también nobleza. Las armas designadas fueron: "Azure a sword per pale argent hilted or between a crown in chief and two fleurs-de-lys of the last" el simbolismo de las armas es bastante obvio, también estaban autorizado a portar el apellido du Lys. Son exactamente las misma armas que había declarado en la entrevista del 10 de marzo de 1430. Nadie afirma haberla visto portando tales armas, lo que si uso fue su famosa bandera, "blanca, con la imagen de Dios que sostiene el mundo entre dos ángeles, y las palabras Jhesus Maria".


El texto de la concesión de la nobleza (diciembre 1429) sobrevive. Se hizo en favor de sus padres, sus tres hermanos Jacquemin, Jean y Pierre, y sus descendientes masculinos y femeninos, a perpetuidad. Así, en su familia, la nobleza fue transmitida por las hembras. Se confirmó en octubre de 1550, sobre la petición de Robert Le Fournier, Barón de Tournebeu, y su sobrino Lucas du Chemin, Señor du Feron, descendiente de una hija de Pierre du Lys.


Diremos que parece ser que la familia Arc poseyó armas antes de estos acontecimientos, que son las siguientes: "en azul, un arco en faja, sobre esta tres flechas cruzadas, el jefe de plata con un león pasante de gules", se dice que en la casa familiar de lo Darc en Domrémy, se allá un escudo muy diferente encima de la puerta, este escudo trae tres puntas de flechas sobre otro objeto no especificado. Sin embargo, esas armas son una adición posterior de sus tres hermanos, dos tenían la publicación. Los descendientes de Jean adoptaron el nombre de Lys y usaron las armas, descritas.  Pierre, que se convirtió en caballero, tuvo dos hijos: 1° Jean, caballero, que dejó sólo a una hija, y 2° Jean el más joven, quien era brevemente Échevin de Arras en los años 1480. Él volvió a Francia y guardó el nombre de Lys, pero briso las armas de Arco. Sus bisnietos Carlos y Luc du Lys, Seigneur de Reinemoulin, presentado una solicitud para el derecho a cuarto du Lys y d'Arc, la patente fue concedida el 25 de noviembre de 1612.


Las letras de la expedición de ​​a Carlos mostraban una cresta que representa a Jeanne d'Arc, sosteniendo una espada rematada por una corona en una mano y su bandera en la otra, y el grito de guerra de La Pucelle!. Luc recibió una cresta con una flor de lis carnación entre dos banderas como antes, con el grito de guerra: Les Lys!

"Los descendientes de los hermanos de la Doncella de Orléans, que ahora viven noblemente, en el futuro gozar de los privilegios de la nobleza, y sus descendientes en el varón en varón de vivir noblemente, incluso aquellos que han obtenido para este propósito y nuestra patente de letras las detenciones de nuestros tribunales soberanos, sino aquellos que han vivido y vivir noblemente ahora, ya no disfrutar en el futuro algunos privilegios. las niñas y las mujeres también descendientes de los hermanos de la Doncella de Orléans, dijo, no ennoblecemos más a sus maridos de ahora en adelante".

Jules Quicherat: Le Procès de Condamnation et de Réhabilition de Jeanne d'Arc, dite la Pucelle. Paris, 1841-49. (All relevant documents in volume 5; Jeanne d'Arc's testimony about not using her arms is in vol. 1, p. 117.)


Juana de Arco, ¿bastarda de Orléans?, ¿Princesa de Sangre Real?


"La historia la escriben los vencedores, pero la verdad siempre buscara la forma de manifestarse".
Conde de Ýñigo-Genio

¿Cómo es esto de que Santa Juana de Arco, patrona de Francia, es ua Princesa de Sangre de Francia? ¿Cuales son los hechos que la enlazan con una de las Casas Capetianas que rigio Francia? ¿Cuales son las circunstancia de que tan significativo hecho pase desapercibido tanto años? ¿Carlos VII de Francia hermano de la "Doncella de Orléans"? El Tratado de Troyes, los Armagnac, Domrémy....cual es el nexo que lo une con "La Pucelle".

Según Paul-Eric Blanrue, la historia no ha tomado el pelo poniendo a la "Pucelle" como una heroina de orígenes humildes, pero según esta hipotesis Juana seria hija bastarda del Duque de Orléans, esto la haria una Princesa de Sangre de Francia, por lo tanto hermanastra del Rey de Francia, y en que se basa esta teoría, bien ese sera el tema a tratar en la presente entrada.

Estamos en el primer tercio del siglo XV, en medio de la Guerra de los Cien Años. Bajo el reinado de Carlos VI, apodado el "rey loco", en Francia se producen horas trágicas. Por un lado los partidarios del Duque Luis de Orléans, los Armagnac, los defensores de la dinastía de los Capetos y la otra, los de Juan Sin Miedo, los borgoñones, que apoyan los intereses del Ducado de Borgoña. Inglaterra se aprovechó de la guerra civil para hacerse un hueco en el reino de la Lys. En 1415, Agincourt en Francia fue una derrota catastrófica que ha decapitado a la nobleza y provocó la instalación de las tropas del norte de Enrique V, que sólo piensa en recuperar los territorios perdidos desde 1360. Los borgoñones, que se van del lado Inglés siente crecer las alas.

Las batallas de la dos facciones rivales provocan atrocidades. En el 1407 el Duque de Orléans fue asesinado, por insitgacion de Juan Sin Miedo, que estaba a punto de llevar la corona real, es a su vez en una entrevista con el Delfín en 1419.
Por temor o la ambición, la Reina Isable de Baviera, favorece a Armagnac, colocandolo como cabeza del consejo de regencia, y respaldara a los borgoñones y en 1420 reconocería el famoso "Tratado de Troyes". En este acto, que pone en duda la paternidad de su delfín desheredado en favor de Enrique V, a quien le da a su hija Catalina de Valois en el matrimonio y ella es reconocida como "heredero de Francia."

Aparición milagrosa de una heroina

Pero la fusión de los dos reinos no se realizaría. La muerte de Enrique V y Carlos VI enfretara a los pretendientes izquierdistas: "Enrique VI", un bebé de la dinastía de los Lancaster, que sólo será reconocido por la mitad norte del reino bajo la ocupación británica, incluyendo la prestigiosa Universidad de París, los nobles y prelados. Y el Delfín Carlos, en teoría, "Carlos VII", apenas reconocido en la parte sur del país, quien no se encuentra seguro de su legitimidad dadas las insinuaciones prescripta en el Tratado de Troyes.
Para sopesar las fuerzas, el Inglés parece destinado a un futuro glorioso en el menor tiempo posible. El Duque de Bedford, el tutor de Enrique VI, se convierte en regente. Sus ejércitos parecen a punto de aplastar a los pocos focos restantes de la resistencia al norte del Loira, la ciudad de Orléans.
Pero en el mes de febrero de 1429 marcará un punto de inflexión en el curso del conflicto. El 25, en Chinon, el rey Carlos, rodeado de 300 cortesanos vestidos con ropajes suntuosos, ofrece, en una habitación iluminada por 50 antorchas, una entrevista a una joven de la marca de Lorena que dice estar inspirada por Dios.
Ella afirma que llevar a los ejércitos a la victoria. ¿Está loca? Le pasa por la cabeza al Delfín. Ella se las arregla para ganar la confianza de los campesinos. Se arma rapidamente  suficientes tropas en la mano con la que ella inmediatamente "dejar el cabo Inglés de Francia" ... Lo más sorprendente es que su aparición coincide con la reconquista gradual del territorio invadido.
La historia ha registrado a la adolescente con el nombre de "Juana de Arco". ¿Quién es ella? ¿De dónde viene? ¿Cómo explicar este giro sorprendente? Frente a la "historia oficial" he elaborado una teoría, en la que los diccionarios, enciclopedias, la educación y los medios de comunicación consideran "el silencio" ...

Bastardos y sobrevivientes

En la historia encontramos dos silencios. El primero fue liderado principalmente por Jean Jacoby (quien fue el promotor), Schneider Edward y Jean Bosler. Para ellos, Jeanne no era la hija de Jacques d'Arc y Romee Isabelle, por nacimiento, pertenecía a la Casa de Orléans, lo que explicaría su condición, el conocimiento de la Corte y el mundo de las armas (estos son los "bastardos"). La segundo, iniciado por Jean Grimod, se reanuda el argumento anterior y le da una extensión inusual. Con base en el hecho de que, Joan como Princesa Real, no pudo haber sido quemado en Rouen, el autor nos asegura que pudo escapar y encontró su pista precisa unos años más tarde, casada con un caballero de Lorena, bajo el nombre de Juana de Armoises. Esta tesís, fusionista, ha disfrutado durante 50 años de una cierta popularidad entre los "historiadores" que se hacen llamar "disidentes", como Jean de St Jean, André Guérin, Gérard Pesme, David-Darnac, Pierre de Sermoise, Florence Maquet, Robert Ambelain, Etienne Weil-Reynal ou encore André Brisset ; Yann Grandeau, en su magnífica obra "Jeanne insultée", prefiere el apodo de "sobrevivientes".

- Aquí, nos prenguntamos, ¿en que se basan los autores para reafirmar su demostracion?
 -Bien, esta se basan una serie de hechos preocupante que parecen, según ellos, forman un "conjunto de supuestos" difícil de cuestionar. Aquí están los más destacados, dividido en 11 puntos.

Un Estado Civíl sospechoso
1° En primer lugar, durante su vida, Juana nunca ha llevado el nombre de "Arco". "Nadie, de su tiempo, ha nombrado a Juana de Arco, el pastiche nombre, es una fabricación tardia ..., escribió Henri Guillemin.
"En el juicio en Rouen, dice A. Brisset, de forma deliberada se le preguntó su nombre y el apodo. Ella no dijo ni lo uno ni lo otro. Sólo dijo Jehanne en Francia y Jehannette en Domrémy.  Lo que son allí los nombres de pila (...). Todas las letras de Juana, sin excepción, comienzan "Yo, Juana la Doncella". Cabe señalar una falta similar en el juicio de rehabilitación en 1456. ¿No es curioso? ¿Por que razones oscuras inclusive para Juana misma, sus compañeros y los jueces,  en este caso tratarían de ocultar el verdadero nombre de la criada?

2° Otra supuesta extravagancia: el cumpleaños de Juana. Incierto, también, como deliberadamente borroso.
"Juana, ella misma, es muy reservada sobre este tema, asegura J. Jacoby, en el juicio dijo que tenía 19 años o menos, a lo que ella cree (que la haría nacida en 1412, como la tesis "clásica" apoya). Esta es una respuesta muy vaga (...). sin embargo, según los "disidentes", no hay ningún documento sobre el nacimiento de Juana ... ". Por lo tanto, para una mayor precisión, basándose en la evidencia que se recogió durante los ensayos de 1431 y 1456. Y si uno se refiere a la de Hauviette de Sionne, quien tiene 45 años en 1456, entonces como es? Hauviette  menciona que "A menudo, yo estaba con Juan su padre (...). Juana era mayor que yo tres o cuatro años."

Como Hauviette nació en 1411, esto lleva Juana "en 1407-1408", y no en 1412! Otro testigo, fuera de la audiencia, confirmó esta fecha: el Béroalde de Verville. Y para G. Pesme "no podemos discutir o cuestionar el testimonio de la señora de Béroalde de Verville dijo que escuchó que, en Chinon, en marzo de 1428, cuando la recibio para reunirse con el rey, que al pedir su edad, Juana respondio que su edad eran tres veces siete "," bien, calcula Pierre de Sermoise", veintiuno a principios del año 1429. Esto nos lleva de nuevo hacia el año 1407, lo que sería el verdadero año del nacimiento de Juana. ¿"La historia oficial" se han rejuvenecido? ¿Por qué? ¿Y que es lo que significa realmente?

3° Una carta de los acontecimientos contemporáneos que se supone que nos ayudan a desentrañar el "misterio" de Perceval  de Boulainvilliers, chambelán de Carlos VII, que fue enviado el 21 de junio de 1429 a Filippo Maria Visconti, Duque de Milán, hermano de la viuda del Duque de Orleans. A. Brisset resumió el contenido: "En la noche, una pequeña tropa de jinetes procedentes de París y acompañando a un potro en la que una mujer llevaba un bebé arropado en una manta, se paró frente a lo de Jacques d'Arc (. ..). Llamaron a la puerta con golpes repetidos, las multitudes vehementes. el alboroto despertó el pueblo de Domrémy también muy sorprendido por el alboroto ". A. Brisset a continuación cita a Perceval "textualmente": "Ignorando el nacimiento de la Doncella, que iba de aquí para allá, preguntando acerca de lo que había sucedido."

Nuestro investigador añade, uno se da cuenta, después de una lectura cuidadosa, que "el final de la carta no tiene nada que ver con el principio". ¿Lo que sí sería un vínculo entre la llegada de los jinetes y el nacimiento de la Doncella? Este enlace se percata de ella, si reemplazamos "nacimiento" a "venir". Se debe entender que los habitantes de Domrémy "haciendo caso omiso de la llegada de la Doncella fue aquí y allá, preguntando acerca de lo que había sucedido." P. Sermoise ve esto en la obra de "Porteurs de flambeaux". A medida que estaba reservado para los escoltas de personas reales, sólo queda la conclusión de que Juana de Arco no nació en Domrémy, que se ha puesto como en el mayor secreto, durante una fría noche de invierno, por una escolta oficial, en "1407-1408".

El amor culpable de Isabel y Luis
4° Lo que ha ocurrido, entonces durante el año 1407 para la "historia oficial" evita escrupulosamente la falta de alusión? Un evento que se produjo ese mismo año, es probable que de acuerdo con los hechos denunciados por Perceval de Boulainvilliers, es lo que todo el mundo trata de ocultar?
Es, por desgracia para él, Isabel de Baviera, la infeliz esposa del "rey loco", era repudiada por por la ligereza de sus costumbres. Era conocida por el apodo de "Venus", que lo dice todo. Túvo muchos amantes, un muy galante Luis de Orleáns, que a su vez se serra concodio por ser llamado "un conejo caliente". Un día había violado, detrás de un tapiz, a la esposa de Jean de Nevers, la Condesa Marguerite, lo que dice mucho de su temperamento. Mariette d'Enghiens, había tenido por otra parte un bastardo al que gustaba en apodar " el bello Dunois ".

Nada muy original, de hecho, salvo que, de acuerdo a la escuela "bâtardisante" de los adúlteros amores de la Reina de Francia y del Duque de Orléans nació un niño, en el l'Hôtel Barbette, la noche del 10 de noviembre en 1407.

Según la Crónica de los religiosos de St. Denis, este recién nacido se llamaría Felipe  y al parecer murió pocas horas después de su nacimiento. Fue enterrado en la basílica real. Pero, ¿debemos creerlo?
En su Historia de Francia en 30 volúmenes, el padre Claude Villaret también menciona este nacimiento ilegítimo, pero en la segunda edición, dice P. Sermoise, "de repente, sin darnos la razón, el padre Villaret (...) combierte a Felipe en Juana". Esta corrección se mantendrá en la siguiente edición ", que muestra que está absolutamente seguro de lo que se ha impreso." ¿Por qué este cambio repentino? ¿Qué doccumento secreto tendría el Abad para tener tal seguridad? Nadie lo sabe. Sin embargo, esta "corrección de errores, ¿no es de un significado extrañamente sugerente para nosotros". ¿No tenemos derecho a identificar al bebé que nació 10 de noviembre de 1407 camas reales con las que se proporciona a Domrémy por una escolta intrigante? Isabeau, no hay que hacer algo al respecto el nacimiento "vergonzoso", esta "memoria viva de la mala conducta", que "provocaría un escándalo en la corte, ¿después de que Orléans se había hecho asesinar tan sólo dos semanas después de el parto? Una solución se presentó ante ella: declarar al niño de un sexo diferente, registrar falsamente  de su muerte y colocarlo en un lugar seguro, fuera de la vista y la malevolencia. En Domrémy, en la familia de Arco, por ejemplo.
"Estas circunstancias por sí solas explican la falsificación de estado civil", dice Jean St Jean.

Y entoces todo se vuelve claro
5° Esta sustitución sutil también es confirmado por una serie de rarezas, que emerge de la vida de Juana, y que tomaría todo su sabor a la luz de esta tesis. ¿Cómo es posible, por ejemplo, cuando se presenta como una joven campesina de Lorena, y responda antes los jueces en una límpido francés, cuando su lengua nativa, supuestamente, "sólo habla en su país" es "un dialecto cerca de la Champagne "? ¿Cómo se monta aún caballo, esta "pastora" que "cruzó 600 km. sin dificultades entre Vaucouleurs y Chinon"?
¿Por quién conoce el arte de la guerra, como esta "virgen" pudo haber sido un capitán tan brillante? HIzo falta que se le enseñara bien estas cosas. Para ser un "perfecto caballero" ¿no es necesario un entrenamiento como mínimo de ocho años? Alguien tuvo que haberle dado "lecciones" a la heroína del futuro. Es incomprensible si se trata de un vulgar campesino.

Son sin duda, extraños sus preceptores quienes le informan sobre su orígen en los que "su naturaleza generosa y apasionada no podía dejar de ver (...) La indicación de un gran deber de cumplir" ¿Posiblemente de allí surgue las enigmáticas "voces"?

Traicionando el secreto
6° Juana misma traiciona su secreto. Un día, en 1429, cuando estaba con Carlos VII, el Duque de Alençon entra en la habitación. En 1456, se acordará con precision de las palabras que la Virgen tuvo en esta ocasión. Transportados por la alegría, la virgen le habría declarado bienvenido en estos terminos: "Cuanto más seremos juntos sangre del rey de Francia, mejor esto será ", lo que significa " sin contestación posible ", anota A. Brisset, que ella también, es de "sangre real ".

7° El estudio del escudo de armas de Juana confirmaría el hecho. El rey, en efecto, le confiere a su protegida un blasón. "¿Cuál es este blasón?" pregunta a Jacoby. Citando documento de la corte se especifica: "d'azur à deux fleurs de lys d'or et une épée d'argent, à la garde dorée, la pointe en haut, férue en une couronne d'or". Y continúa: "sabemos lo que era en ese momento, la importancia de la heráldica", y también sabemos que los hijos de meretrices  tenian el privilegio de la nobleza de portar las armas de su casa, pero esta con algunas diferencias llama un brisuras. Esta rotura tomaba ordinariamente la forma de una barra, que se ponía sobre el blasón, pero a veces consistía en una modificación de uno escudo de armas (...) ".
El escudo de Juana, en el cual la tercera flor de lis es reemplazada por una espada simplemente era por lo tanto, igual que de la Francia, con una brisura. G. Pesme puede exclamar:"Reclamar elblasón de la Casa de Francia, esto jamás habria sido pensado por una simple campesina.

Carlos VII fue complice
8° A partir de entonces, el objeto de la reunión entre Juana y el Rey es evidente. Lisons P. de Sermoise: "El punto esencial es la confianza que Carlos había perdido; Juana la restaura, en menos de las dos horas cambió por completo la situación, transmutada en una verdad inalienable de legitimidad cuestionable de Dios "(... ): Él era el hijo de Carlos VI, es su propia hermana quien le aseguró que, en el aprendizaje de los tutores se lo había separado su madre.

9° Los "bastardos" entonces alegremente evocan el misterio (otro más!) La desaparición del "Libro de Poitiers". Este libro, que era un resumen de las conclusiones de la comisión franciscana que examinó a Juana por orden del rey, desapareció desde el siglo XV sin que se sepa donde aterrizó. Pero Edouard Schneider, amigo de Pío XI y ciudadano de honor del Vaticano, lo habría visto de sus propios ojos "enterrado en los fondos secreto de la biblioteca de Vaticano". ¿Esta obra, escondida en el fondo de archivos inaccesibles, no contendría la "prueba formal de la filiación efectiva de Juana"? ¿Sino, por qué lo habrían sustraído de los ojos del público?

10° Obviamente, sería inconcebible que el rey pudo haber dejado quemar su media hermana sin reaccionar. El juicio se ha truncado por lo tanto, en Rouen, y el obispo " Cauchon era de connivencia para subir esta mistificación enorme ". Juana será declarada herética, luego recaida en el curso de un simulacro de juicio. Las cárceles estaban llenas de brujas medievales condenados a muerte. La bastarda real, probablemente escapó por un "tunel subterraneo del palacio", mientras que la que era llevada  delante de la multitud y tortura, sería otra ajusticiada, que, Perceval de Cagny cuya crónica P. de Sermoise cita

"fue traída por el chastel la cara embronché al lugar llamado donde el fuego estaba listo ". Embroncher que "significa: cubrir muy exactamente, poner las velas, inclinarte adelante con la idea de ensombrecer o de esconder - conclusión: "un acompañante embolvia la cara y lo disimulaba " para que nadie se dé cuenta de la comedia de ejecución a la cual las autoridades se entregaban.

Juana de Armoises y Juana de Arco son sólo una.
11° Aquí estamos en plena "survivisme", con una limpieza en la naturaleza. Desde hace algunos años se pierde su rastro. No está lejos. El 20 de mayo 1436, según lo informado por la Crónica del Deán de St Thiébault de Metz, he aquí que vuelve a aparecer en la Grange-aux-Ormes. "La reconocieron sus dos hermanos Pedro y Juan": se trata de una información sólida.
Entonces la criada va a Luxemburgo, donde conoció al caballero Robert de Armoises, con quien se casó el 02 de septiembre en Arlon. Ahora se llama Juana de Armoises. Un mes más tarde, ella corre a Tiffauges para ayudar a su antiguo compañero de armas, Gilles de Rais, que lucha "écorcheuses". Después de varias otras campañas, en julio 1439 regresó a la escena de su primera victoria en Orleans. "Los dignatarios de la ciudad y muchos ciudadanos del pueblo que se habían acercado en 1429", según los cuales algunos se debe añadir a su propia madre y a Carlos VII, la reconocieron "ellos todos, sin excepción". A. Brisset, además, que las cuentas de Orléans, "que figura un regalo de dos millones" por el bien que hizo en la ciudad durante el asedio.

"Luego se unió a su esposo en el Castillo Jaulny (...). Ella cesa de hacer la guerra y se queda en su castillo, donde murió en 1449 o 1450."

La suma de muchos argumentos convergentes dejan aturdidos a los racionalistas más escépticos. Sería por lo menos: todo parece tener lugar. Todos los hechos se alumbran y parecen, por una vez, encadenarse lógicamente. Pero sin embargo, de este bello edificio, de estas deducciones tan finas nada subsistirá, después de confrontarlo con los hechos.

viernes, 25 de mayo de 2012

La Revolución de Mayo, contada por sus protagonistas en Twitter

Un sitio web les creó cuentas de cada uno de los próceres. Con los aportes de un historiador, se puede revivir en tiempo real la fecha patria y los días previos.


BUENOS AIRES.- ¿Qué hubiera pasado si en 1810 hubiese existido Twitter? ¿Qué tipo de cosas hubiesen publicado los protagonistas de la Revolución de Mayo? ¿Qué hashtags (etiquetas) hubieran creado? Con esas inquietudes, y gracias al aporte del historiador Daniel Balmaceda, una agencia inició el proyecto #Mayo1810 y le creó una cuenta a cada uno de los próceres para contar, en tiempo real, cómo se vivió el 25 de Mayo y los días previos.

La página web Revolucion1810.com.ar, de la agencia MG54, propone tener una visión personal de los protagonistas mediante el uso de de la red social de 140 caracteres, como si hubiera estado presente hace 202 años. "Con esto queríamos plasmar la personalidad de cada uno de los próceres. Sus publicaciones de los perfiles en Twitter obedecen a la personalidad y las circunstancias propias, que incluyen diálogos cotidianos, como el embarazo de la esposa de Saavedra", explicó Blamaceda a "La Nación".

Por ejemplo, hoy, Manuel Belgrano (@ManuBelg), compartió sus sensaciones en Twitter. "Emocionante ver la Plaza así, toda la gente gritando #pieldegallina". O Juan José Paso (@JJ_Paso), que compartió su actividad con humor: "Vamos a la Plaza, oh oh oh oh oh!!!"

El proyecto no es el primero de este tipo. Algo parecido ocurrió con @RealTimeWWII, una iniciativa de un universitario inglés que refleja en tiempo real lo que ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial.

Fuente: La Gaceta

"¡El pueblo quiere saber de qué se trata!" 202 años después


jueves, 24 de mayo de 2012

Reglamento del 24 de mayo de 1810


En Actas Capitulares del Extinguido Cabildo de Buenos Aires, años 1810-1811



Lo primero: que continúe en el mando el Excmo. Señor Virrey D. Baltasar Hidalgo de Cisneros, asociado de los Señores el Dr. D. Juan Nepomuceno de Solá, cura Rector de la Parroquia de Nuestra Sra. de Monserrat de esta Ciudad, el Dr. D. Juan José Castelli abogado de la Real Audiencia Pretorial, D. Cornelio de Saavedra Comandante del Cuerpo de Patricios y D. José Santos de Inchaurregui de este vecindario y comercio, cuya Corporación o Junta ha de presidir el referido Señor Excelentísimo Virrey con voto en ella, conservando en lo demás su renta, y las altas prerrogativas de su Dignidad, mientras se erige la Junta General del Virreynato.


Lo segundo: Que los Sres. que forman la precedente corporación comparezcan sin pérdida de momento en esta Sala Capitular a prestar juramento de usar bien y fielmente su cargo, conservar la integridad de esta parte de los dominios de América a Nuestro Amado Soberano el Señor D. Fernando Séptimo, y sus legítimos sucesores y observar puntualmente las leyes del Reino.


Lo tercero: Que luego que los referidos señores presten el juramento sean reconocidos por depositarios de la autoridad Superior del Virreynato por todas las corporaciones de esta Capital y su Vecindario respetando y obedeciendo todas sus disposiciones bajo las penas que imponen Tas leyes a los contraventores; todo hasta la congregación de la Junta General del Virreynato.


Lo cuarto: Que faltando alguno de los referidos señores que han de componer la Junta de esta Capital por muerte, ausencia o enfermedad grave, se reserva este Cabildo nombrar ~ que habrá de integrarla.


Lo quinto: Que aunque se halla plenísimamente satisfecho de la honrosa conducta y buen procedimiento de los señores mencionados, sin embargo para satisfacción del pueblo, se reserva también estar muy a la mira de sus operaciones, y caso no esperado, que faltasen a sus deberes, proceder a la deposición, reasumiendo para este solo caso, la autoridad que le ha conferido el pueblo.


Lo sexto: Que los referidos señores inmediatamente después de recibidos en sus empleos, publiquen una general amnistía de todos los sucesos ocurridos el día veinte y dos en orden a opiniones sobre la estabilidad del Gobierno; y para mayor seguridad, este Excelentísimo Cabildo toma desde ahora bajo su protección a todos los vocales que han concurrido al Congreso General, ofreciendo que contra ninguno de ellos se procederá directa o indirectamente por sus opiniones cualesquiera que hayan sido.


Lo séptimo: Que con el mismo objeto de consultar la seguridad pública quedarán excluidos los referidos señores que componen la Junta Provisional, de ejercer el Poder Judiciario, el cual se refundirá en la Real Audiencia, a quien se pasarán todas las causas contenciosas que no sean del Gobierno.


Lo octavo: Que esta misma Junta ha de publicar todos los días primero del mes un estado en que se de razón de la administración de la Real Hacienda.


Lo nono: Que no pueda imponer pensiones, pechos, ni contribuciones, sin previa consulta de este Excelentísimo Cabildo.


Lo dédico: Que no se obedezca ninguna orden o providencia del Excelentísimo Señor Virrey. sin que vaya rubricada de todos los demás individuos que deben componer la Junta.


Lo undécimo: Que los referidos señores despachen sin pérdida de tiempo órdenes circulares a los jefes de lo interior y demás a quienes corresponda encargándoles y muy estrechamente y bajo responsabilidad, hagan que los respectivos Cabildos de cada uno, convoquen por medio de esquelas la parte principal y más sana del Vecindario, para que formado el Congreso de solos los que en aquella forma hubiesen sido llamados, elijan su representante, y estos hayan de reunirse a la mayor brevedad en esta Capital para establecer la forma de gobierno que se considere más conveniente.


Lo duodécimo: Que elegido así el representante de cada Ciudad o Villa, tanto los electores como los individuos capitulares le otorguen poder en publica forma, que deberán manifestar cuando concurran a esta Capital a fin de que se verifique su constancia, jurando en dicho poder no reconocer otro soberano que el Señor Don Fernando Séptimo, y sus legítimos sucesores, según el orden establecido por las leyes y estar subordinado al gobierno que legítimamente les represente.


Lo décimotercio: que cada uno de los Señores de la Junta tengan el tratamiento de Excelencia, reservándose a la prudencia de ella misma, la designación de los honores que se les hayan de hacer, y distinciones que deban usar.


Fuente: El Historiador

domingo, 29 de abril de 2012

The Royal Calendar


The Royal Calendar: January 16, 2012: Dr. Martin Luther King, Jr. Day  (USA) Flag Day { Magen David Day } in Israel Teacher's Day in Thailand Mattu Pongal (Tamil...

domingo, 27 de noviembre de 2011

Reino del Maestrazgo


Supongo que la noticia nos habrá cogido desprevenidos a todos. Como sabrá, improbable lector, la región del Maestrazgo ha declarado su independencia al resto de España.


 Las autoproclamadas autoridades soberanas de aquel territorio se han atrevido incluso a solicitar el reconocimiento de su independencia a la comunidad internacional y, asombrosamente, el portavoz de la Santa Sede ha manifestado que es muy probable que la solicitud sea atendida de forma favorable por el Estado Vaticano.

A tal efecto, ha anunciado monseñor Renato DellCardo, se prevé enviar un nuncio apostólico y crear una diócesis que abarque el territorio escindido, nombrando para ello un nuevo prelado que, atendiendo los deseos de los nuevos dirigentes del Maestrazgo, será de cuna noble.

El resto de los españoles desconocíamos por completo los deseos de independencia de esta histórica región que, es verdad, tradicionalmente ha vivido aislada del resto de los territorios peninsulares a consecuencia de su escarpado paisaje. De hecho, aquellos que hemos podido visitar la zona hemos constatado habitualmente lo muy aferrada que vivía la población a sus tradiciones propias.


El nombre del Maestrazgo procede de la encomienda de la orden militar de Montesa que gobernó teocráticamente aquel territorio, con el maestre de la orden al frente, durante más de quinientos años, desde el establecimiento de la encomienda de san Mateo en 1319, hasta el comienzo del trienio liberal en 1820.

El territorio que ha declarado su independencia abarca una pequeña parte de las provincias de Teruel, Tarragona y Castellón, comprendiendo cincuenta y siete municipios. Este que sigue es el mapa de la nueva nación.

Los siguientes datos se han tomado de diferentes medios de comunicación:

El origen de la reclamación de soberanía por parte del Maestrazgo procede, según esas fuentes, de la primera guerra carlista. Conflicto que asoló a toda España entre los años 1833 y 1840, enfrentando dos concepciones sociales diferentes bajo la excusa de una disputa dinástica. Dos concepciones sociales que se podrían definir como la opción liberal y la opción tradicional.

Durante ese convulso periodo de guerra civil, toda la región, dado su secular aislamiento y eminente carácter rural, se volcó unánimemente a favor de la opción tradicionalista defendida por las tropas carlistas. No en vano el general Cabrera, jefe de las tropas del Maestrazgo, ya concluida la guerra y expulsado el resto del contingente carlista, siguió luchando en el territorio bajo su mando durante un año, merced al apoyo social de la población civil.


A pesar de haber perdido esa guerra, los habitantes del Maestrazgo, con sus ideas políticas tradicionales intactas, supieron ganar la paz. Así, a pesar de la existencia de gobernadores provinciales enviados desde Madrid, que en la práctica carecían de poder efectivo y se limitaban a organizar festejos en su propia residencia, el gobierno de la zona por parte de los tradicionalistas fue evidente y conocido, aunque siempre discreto y en la sombra.

La capital del territorio es la ciudad de San Mateo, en la provincia de Castellón, el mismo lugar donde residía el maestre de la orden de Montesa desde 1319. Concluida la guerra en 1841, en dicha población se creó una junta de gobierno clandestina que, en la práctica, impartió justicia y se encargó de los asuntos de gobierno del Maestrazgo, con el absoluto apoyo y absoluto sigilo de la población local.


Esa junta, denominada formalmente el consejo de la regencia, dado que seguían esperando el regreso de un rey tradicionalista, estaba compuesta exclusivamente por nobles titulados que, exiliados forzosamente tras perder la guerra, volvieron de incógnito al Maestrazgo.

Las segunda y tercera guerras carlistas en las décadas de los cincuenta y setenta del siglo XIX, no alteraron en nada el sistema de gobierno encubierto que el consejo de la regencia mantuvo en el Maestrazgo, sistema que prolongó hasta bien entrado el siglo XX.

Durante ese largo periodo la influencia de la iglesia en los asuntos de gobierno del consejo de la regencia se hizo cada vez más palpable, hasta convertir el Maestrazgo en un verdadero estado teocrático en el que el ejercicio político se manifestaba, siempre en la clandestinidad, a través de aquellos que hablaban en nombre de Dios, los eclesiásticos más tradicionales.


 El estallido de la guerra civil de 1936 supuso un soplo de esperanza para los gobernantes en la sombra y para el conjunto de la población de la región. Población que, lógicamente, se alineó en las filas del bando que proponía el retorno a un sistema social y político tradicional y católico.

No obstante, concluida la guerra civil, la falta de reconocimiento de la autonomía de la región del Maestrazgo y de sus órganos de gobierno clandestinos, la ausencia de un rey y sobre todo, el ejercicio del poder centralista que llevaron a cabo las autoridades vencedoras, concluyó con un retorno a las catacumbas del consejo de regencia como órgano de gobierno en la clandestinidad de la región del Maestrazgo.

Por fin, el establecimiento en 1975 de una monarquía de carácter democrático, contrario al régimen monárquico tradicional que se vivía en la región, ejercido por el consejo de regencia, no ayudó al abandono de la clandestinidad.


 Han sido las conversaciones llevadas a cabo desde el año 2006 por varios de los eclesiásticos del Maestrazgo, manifestando el deseo de dar por fin salida a la situación de facto de un gobierno que ejerce su función en la clandestinidad, lo que ha conducido a requerir de la comunidad internacional, y del Estado Vaticano en particular, el reconocimiento de su singularidad como nación soberana.

Se ha conocido a consecuencia de la noticia, que el sistema de gobierno ejercido desde el consejo de la regencia durante los casi ya dos siglos de existencia, ha estado basado en una concepción social y política de corte tradicional. Tradición manifestada, entre otras cosas, en el mantenimiento de la necesidad de poseer nobleza, si no titulada, al menos sí hidalga, para alcanzar los puestos de gobierno del Maestrazgo.

El territorio se encuentra dividido institucionalmente en siete regiones que abarcan gran parte de la provincia de Castellón y algún territorio de las de Teruel y Tarragona.


 En cada una de las siete regiones, denominadas condados, existe un castillo de la antigua orden militar de Montesa que sirve como sede para el gobierno local.

Dado que en este blog se habla de heráldica, se adjunta el escudo que ha tomado como propio el recién autoproclamado país. En él se representa la cruz de la orden de Montesa sobre los cuatro palos del rey de Aragón.


Los diseños de los escudos y las banderas son de mi autoría.

sábado, 19 de noviembre de 2011

La Brisura Infamante


Heráldica de la Corona de Aragón sus reinos y territorios.: LA BRISURA INFAMANTE:  Escudo picado en el exterior de la iglesia de San Martí (Girona) LA BRISURA INFAMANTE Un tema muy poco abordado por los Tratados de H...

StatCounter