Mostrando entradas con la etiqueta Descubimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Descubimiento. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de mayo de 2012

Cuatro en uno

Navegando por la red me encontré con esta labra heráldica, la misma se encuentra en la intersección de Pembroke Street (continuación de Downing Street) y Free School Lane, en Cambridge, England, United Kingdom.


A primera vista se pueden observar cuatro escudos, de izquierda a derecha y de arriba a abajo, corresponden a: El primero a Sir Francis Bacon. El segundo a Sir Isaac Newton. El tercero a Sir Friedrich William Herschel. Y el cuarto y último a William Hyde Wollatson.


A continuación las armas de cada personaje, para una vista más detallada:

Sir Francis Bacon, 1° Barón Verulam, Vizconde de Saint Albans, canciller de Inglaterra, filosofo, político, abogado y escritor, asistió al Trinity College. Trae por armas primitivas: de gules, el jefe de plata, cargado con dos espuelas de sable; posteriormente añadiría un cuartelado, 1° y 4° las armas anteriormente descritas;  2° y 3° fajado de seis piezas de oro y azur, brochante una banda de gules, brochante sobre el abismo un creciente de plata.



Sir Isaac Newton, fue un físico, filosofo, teologo, inventor, alquimista y matematico ingles, conocido por la ley de la gravitación universal, asistió al Trinity College. Trae por armas: de sable, dos cubito humanos de plata, puestos en sotuer.


Sir William Herschel nacido como Friedrich Wilhelm Herschel, astrónomo y músico alemán, conocido por haber descubierto el planeta Urano y otros cuerpos celestes, es el único de los cuatro que no tiene afinidad con Cambridge. Trae por armas, de plata un  telescopio de su color sobre un moviente de sinople,el jefe de azur cargado del símbolo de Urano de oro, radiante de oro.



William Hyde Wollatson, físico y químico britanico, se lo conoce por perfeccionar la pila inventada por Alessandro Volta, asistio a Gonville y Caius College. Trae por armas: de plata, tres espuelas de sable, bien ordenadas.


martes, 22 de mayo de 2012

Tipos de Sangre



Se denomina sangre al líquido de tonalidad rojiza que circula por las arterias y venas que forman parte del cuerpo de un animal. Este elemento que permite distribuir oxígeno y nutrientes por el organismo y recoge los productos de desecho de las células se divide en distintos grupos y hasta da origen a expresiones que forman parte del vocabulario popular.


Los grupos sanguíneos básicos son el A (antígenos A en los glóbulos rojos y anticuerpos anti B en el plasma), B (antígenos B en los glóbulos rojos pero plasma con anticuerpos anti A),AB (segmento conocido como el receptor universal de sangre por tener la capacidad de tolerar transfusiones de cualquier grupo) y 0 (grupo conocido como donante universal de sangre ya que pueden donar sangre a cualquiera de los grupos anteriormente mencionados). También existe una clasificación numérica para identificar el tipo de sangre, pero casi no se utiliza en la actualidad porque son las letras las que reemplazan a los números. La equivalencia, de todos modos, es la siguiente:
0 = 1
A = 2
B = 3
AB = 4
Cuando se habla de sangre azul, por otra parte, no se hace referencia a un color atípico de la sangre sino que se intenta hacer mención a una persona de ascendencia noble o que forma parte de una familia de la aristocracia.



Sangre fría, asimismo, es una expresión del idioma español que no busca describir el estado del mencionado líquido sino resaltar la dureza y la falta de sensibilidad de alguien, así como también se aplica a quien comete una acción premeditada tras sufrir un arrebato de violencia o enojo. Del mismo modo, la frase ‘sangre caliente’ se asocia a una persona que actúa casi instintivamente por cólera o venganza.
Fuente: Tipos

jueves, 8 de diciembre de 2011

Premian a investigadora que realizó un importante descubrimiento en la puna salteña



La investigadora del Conicet, María Eugenia Farías,  recibirá mañana martes el premio “Por la mujer en la ciencia”, en reconocimiento por su descubrimiento y trabajo sobre los estromatolitos en la puna salteña. “Este premio está íntimamente ligado al trabajo que realizamos en Salta con el apoyo del Ministerio de Ambiente en la gestión de Francisco López Sastre”, dijo la investigadora.

 La ceremonia se llevará a cabo en la Cámara de Senadores del Congreso de la Nación. Farías pertenece al Laboratorio de Investigaciones Microbiológicas de Lagunas Andinas del Conicet que se dedica al estudio de la microbiología de lagunas y salares andinos.

Farías descubrió los estromatolitos en la puna a cuatro mil metros de altura, hallazgo que se produjo en 2010; estos son estructuras vivas  que existen en condiciones parecidas a los inicios de la Tierra e inclusive lo más parecido al planeta Marte.

En marzo de este año el gobernador Juan Manuel Urtubey firmó el  decreto de creación de las áreas protegidas para las lagunas de Socompa y Ojo del Mar, dentro del distrito Tolar Grande.

 “La importancia de este descubrimiento es invaluable para todo el mundo. Estamos hablando del potencial biotecnológico de los estromatolitos, de la fijación de carbono y diversas implementaciones de estos seres vivos”, aseguró Farías en ocasión de reunirse tiempo atrás con el ministro, Francisco López Sastre.

domingo, 19 de junio de 2011

Científicos descubrieron por qué engorda dejar de fumar



Según un informe publicado en la revista Science, la nicotina actúa como represor del apetito al acelerar las células del cerebro que dan sensación de saciedad.

La ansiedad poco tendría que ver con que los fumadores engorden al dejar el hábito. Ahora, investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale, EE.UU., descubrieron que la nicotina suprime el apetito al estimular grupo de neuronas del hipotálamo que se encargan de comunicar al organismo que ya ha comido suficiente, según informaron en un artículo publicado en la revista Science.

Los científicos estudiaron los receptores en el cerebro responsables de inhibir el apetito de una persona ante los efectos de la nicotina. La investigación, realizada con ratas de laboratorio, podría abrir el camino a tratamientos que evitarían un aumento de peso en los fumadores que desean dejar de fumar.

En concreto, observaron que la nicotina estimula a un grupo de neuronas del hipotálamo, que se encargan de comunicar al organismo que ya ha comido suficiente y está satisfecho.

"Desafortunadamente fumar ayuda a no subir de peso", reconoció en declaraciones a la BBC, la profesora Marina Picciotto, autora del estudio. Según explicó, la nicotina activa un pequeño grupo de neuronas en una parte del hipotálamo que señala al cuerpo cuando ha comido suficiente.

"Estas neuronas no son las mismas vinculadas a las neuronas relacionadas con los efectos de dependencia", explicó la doctora, que es profesora de Psiquiatría de la Universidad de Yale, autora principal de este estudio.

"La identificación de estos receptores es importante para la comprensión de los mecanismos relacionados a la dependencia, al aumento de peso y al tabaquismo", explicó la doctora Mariella De Biasi, profesora adjunta de neurología, coautora del estudio.

"Por el momento, estos resultados se limitan a ratones, pero podrían abrir la puerta a terapias que ayudarían a fumadores a dejar de fumar sin aumentar de peso", explicaron los especialistas.

Según ellos, "un gran número de fumadores no se atreve a dejar de fumar por miedo a engordar". "Los resultados de nuestra búsqueda muestran que medicamentos que estimularían los receptores de nicotina ayudarían a limitar el aumento de peso tras haber dejado de fumar", afirmaron.

Los científicos se dieron cuenta de que estos receptores son diferentes de los que se encargan de activar el ansia por fumar que sienten los fumadores. "Esto sugiere que es posible conseguir el efecto de supresión del apetito sin tener que estimular los centros de recompensa del cerebro", explicó Picciotto.

Los científicos insisten que el hallazgo podría conducir eventualmente al desarrollo de un medicamento que ayude a mantener el peso en los fumadores que han dejado el hábito.(Fuente: agencias).

"El conocimiento se basa en tres componentes básicos: información, formación y comunicación" .

José Luis Larrea.

StatCounter