skip to main |
skip to sidebar
Hoy al celebrase los 162 años del deceso del Tte. Gral. José Francisco de San Martín y Matorras, libertador de Argentina, Chile y Perú; Protector y Generalísimo de las Armas del Perú, Fundador de la Libertad de Perú, Gobernador de Cuyo, Creador del Regimiento de Granaderos a Caballo, Pater Patriae, hermano masón para muchos...un rendido homenaje.
Aunque la bandera fue creada el 27 de febrero de 1812, que es el DÍA DE LA CREACIÓN DE LA ENSEÑA PATRIA, todo el pueblo argentino conmemora el 20 de junio de cada año como el DÍA DE LA BANDERA ARGENTINA en remembranza del deceso del Gral. Belgrano, esto fue dispuesto por el Congreso de la Nación, a través de Roberto M. Ortiz, quien promulgó la ley 12361, que declara dicho día feriado nacional, en homenaje a su creador.
Desde el 2011 por decreto, el 20 de junio es feriado inamovible, al cumplirse los 200 años del paso a la inmortalidad del General Belgrano; el 20 de junio de 2012 es un hito importante en la historia de los argentinos. FELIZ BICENTENARIO GENERAL Y A NUESTRA BANDERA.
La respuesta la podemos encontrar, por un lado en la vida azarosa y sacrificada que llevó Belgrano al servicio de la patria, recorriendo los caminos del país al frente de ejércitos para lo que no había sido formado, pues el viajó a los 16 años a España, estudiando derecho en las universidades de Salamanca y Valladolid, graduándose de abogado; regresando luego a Buenos Aires como Secretario del flamante consulado recién creado en el Virreinato del Río de la Plata, en que tuvo un desempeño destacadísimo durante quince años que se reflejó, en las Memorias Anuales que redactó.
Pero su formación religiosa y liberal, entonces denominada fisiocrática, lo llevaron a constituirse en el orientador del pensamiento de los hombres de mayo, formar parte de la Primera Junta de gobierno y luego ser puesto al frente primero del Ejército al Paraguay y luego del Alto Perú.
Luego de su regreso de España, en 1802, conoció en un sarao que se realizó en la casa de la familia de Mariano Altolaguirre, a una porteña muy bien parecida, de 18 años llamada María Josefa Ezcurra, de la que se enamoró, iniciando un noviazgo con la misma. El padre de la señorita, Juan Ignacio Ezcurra, no aprobó dicho idilio, con el argumento de que el padre de Belgrano había sido un comerciante muy rico, pero por contingencias de la vida y de los negocios, se vió menguado su patrimonio Dentro de esa concepción especulativa, obligó a casarse a su hija con un primo venido de la ciudad Pamplona, España, que instaló en Buenos Aires un próspero negocio de venta de paños.
El matrimonio no fue muy armonioso y al producirse el movimiento emancipador en mayo de 1810, el marido de María Josefa se pronunció por la causa del rey y viajó a Cádiz, España, dejando a su esposa en Buenos Aires, reanudándose el idilio con Belgrano.
Cuando nuestro prócer fue nombrado Comandante del Ejército del Alto Perú en 1812, María Josefa Ezcurra viajó a Jujuy en mensajería y tras 50 días llegó a Jujuy donde se reunió con el hombre que amaba. Participó junto a él en el Éxodo Jujeño y presenció la batalla de Tucumán, quedando embarazada y dando lugar al nacimiento de Pedro Pablo Rosas y Belgrano.
La hija menor de nuestro héroe, Manuela Mónica Belgrano, fue fruto de un idilio de Belgrano en Tucumán, durante su segundo comando del Ejército del Norte, con una joven tucumana llamada Dolores Helguero.
Suponemos que el hecho de que el nacimiento de ambos niños, no respetara las rigurosas normas éticas de la época y para no poner en evidencia a las madres, motivó la declaración testamentaria expresada, que no dejaba descendientes.
No obstante, Belgrano, antes de morir, instruyó a su hermano el Canónigo Joaquín Eulogio Estanislao Belgrano, a quien nombró su heredero y albacea, para que su familia velara por el futuro de su hija y le asignara en el futuro filiación.



El Blog de Rolando Ýñigo-Genio.
Pages
Mostrando entradas con la etiqueta Proceres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Proceres. Mostrar todas las entradas
miércoles, 17 de junio de 2015
Bicentenario de la Gobernación del Gral. Martín Miguel de Güemes
Labels:
Aniversario,
Bicentenario,
Conmemoraciones,
Cultura,
Efemérides,
Fiestas,
Güemes,
Hechos,
Heróes,
Historia,
Independencia,
Personalidades,
Política,
Políticos,
Proceres,
Salta
lunes, 3 de septiembre de 2012
Ducentésimo Aniversario y Bicentenario del Combate de Río de las Piedras
Labels:
Aniversario,
Belgrano,
Conmemoraciones,
Efemérides,
España,
Heróes,
Historia,
Independencia,
Lucha,
Proceres,
Reino,
Salta
Location:
Río Piedras, Salta, Argentina
viernes, 17 de agosto de 2012
José Francisco de San Martín y Matorras, Pater Patriae
Hoy al celebrase los 162 años del deceso del Tte. Gral. José Francisco de San Martín y Matorras, libertador de Argentina, Chile y Perú; Protector y Generalísimo de las Armas del Perú, Fundador de la Libertad de Perú, Gobernador de Cuyo, Creador del Regimiento de Granaderos a Caballo, Pater Patriae, hermano masón para muchos...un rendido homenaje.
Labels:
Aniversario,
Efemérides,
Historia,
Independencia,
Masonería,
Personalidades,
Perú,
Proceres
Location:
Salta, Argentina
miércoles, 20 de junio de 2012
2012 Bicentenario de la Enseña Patria Argentina
Aunque la bandera fue creada el 27 de febrero de 1812, que es el DÍA DE LA CREACIÓN DE LA ENSEÑA PATRIA, todo el pueblo argentino conmemora el 20 de junio de cada año como el DÍA DE LA BANDERA ARGENTINA en remembranza del deceso del Gral. Belgrano, esto fue dispuesto por el Congreso de la Nación, a través de Roberto M. Ortiz, quien promulgó la ley 12361, que declara dicho día feriado nacional, en homenaje a su creador.
Desde el 2011 por decreto, el 20 de junio es feriado inamovible, al cumplirse los 200 años del paso a la inmortalidad del General Belgrano; el 20 de junio de 2012 es un hito importante en la historia de los argentinos. FELIZ BICENTENARIO GENERAL Y A NUESTRA BANDERA.
Labels:
Aniversario,
Belgrano,
Efemérides,
Heróes,
Historia,
Independencia,
Insignia,
Ley,
Proceres,
Símbolos,
Vexilología
Location:
Argentina
viernes, 25 de mayo de 2012
La Revolución de Mayo, contada por sus protagonistas en Twitter
Un sitio web les creó cuentas de cada uno de los próceres. Con los aportes de un historiador, se puede revivir en tiempo real la fecha patria y los días previos.
BUENOS AIRES.- ¿Qué hubiera pasado si en 1810 hubiese existido Twitter? ¿Qué tipo de cosas hubiesen publicado los protagonistas de la Revolución de Mayo? ¿Qué hashtags (etiquetas) hubieran creado? Con esas inquietudes, y gracias al aporte del historiador Daniel Balmaceda, una agencia inició el proyecto #Mayo1810 y le creó una cuenta a cada uno de los próceres para contar, en tiempo real, cómo se vivió el 25 de Mayo y los días previos.
La página web Revolucion1810.com.ar, de la agencia MG54, propone tener una visión personal de los protagonistas mediante el uso de de la red social de 140 caracteres, como si hubiera estado presente hace 202 años. "Con esto queríamos plasmar la personalidad de cada uno de los próceres. Sus publicaciones de los perfiles en Twitter obedecen a la personalidad y las circunstancias propias, que incluyen diálogos cotidianos, como el embarazo de la esposa de Saavedra", explicó Blamaceda a "La Nación".
Por ejemplo, hoy, Manuel Belgrano (@ManuBelg), compartió sus sensaciones en Twitter. "Emocionante ver la Plaza así, toda la gente gritando #pieldegallina". O Juan José Paso (@JJ_Paso), que compartió su actividad con humor: "Vamos a la Plaza, oh oh oh oh oh!!!"
El proyecto no es el primero de este tipo. Algo parecido ocurrió con @RealTimeWWII, una iniciativa de un universitario inglés que refleja en tiempo real lo que ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial.
Fuente: La Gaceta
Labels:
Cabildo,
Conmemoraciones,
Efemérides,
Enlaces,
Historia,
Mayo,
Proceres,
Twitter
lunes, 20 de junio de 2011
Día de la Bandera Argentina, 191° Aniversario de la defunción del Gral. Belgrano
![]() |
Autor: Juan Cruz Ordóñez |
Hace aproximadamente 199 años, en la barracas del río Paraná, protagonista de grandes gestas, se enarbolo por primera vez nuestra actual enseña patria, las baterías libertad e independencia son testigos de este humilde pero significativo acto.
Desde que San Martín cruzas los Andes con la Bandera de los Andes, hasta la bandera de Mancha, que algunos investigadores sostienen como el primer pabellón patrio, hasta la bandera de los federales, la de Pueyrredón, o la que el propio Gral. Belgrano hizo bendecir en Jujuy por el Canónigo Gorriti, después recibir la orden de hacerse cargo del Ejército auxiliar del Alto Perú. Hasta el país hermano de Bolivia es depositario de nuestra enseña patria. Siempre fue enarbolada con orgullo y gallardía.
Bandera de la Confederación Argnetina 1860
La historia de la bandera comienza con la historia de la propia libertad de un pueblo oprimido y subyugado por una idiosincrasia ajena a nuestro sentir, esto fue el seno desde donde surgiría con orgullo la bandera argentina, arropada desde sus niñez por los brazos de la igualdad, libertad, independencia, fraternidad, compañerismo, amistad, amor, así se amamanto nuestro distinto máximo, varios propusieron como debía ser, varios la dibujaron, según el momento, pero solo uno tuvo, la visión, la decisión, en contra de sus superiores en ara de arengar el sentir patrio en la defensa de esta tierra, de crear, de enarbolar por primera ves y para siempre…nuestro legado…..
Algunas vez leí, que nuestro Gral. Belgrano descansando a orilla del Paraná alzo la vista al cielo por el trinar de un ave, vio el celeste infinito y en medio de el, el sol, atravesado por una pura nube blanca….gracias a ese pájaro él Gral. tuvo la visión de nuestra enseña….más allá de la poética e infantil historia de los orígenes de nuestra bandera…..siempre me gusto. Ya que es cierto, al ver un cielo celeste, con un sol radiante y justo en el momento mágico…..el atravesar de una nube, automáticamente uno ve la bandera argentina, este donde este…..como la foto que encabeza esta nota.
La banda de Carlos III, junto con la escarapela que creó el 1 ° triunvirato en febrero de 1812 por iniciativa de Belgrano, el escudo del consulado donde Belgrano prestaba servicios, la bandera de los Andes, todo esto quedo grabado en la retina del creador, la creación del bandera no fue un hecho aislado, sino por el contrario, las luchas independentista, la revolución de mayo, todo esto fue el marco donde surgiría la bandera….los colores representan al pueblo y la tierra de esta parte del mundo. En realidad cuando Belgrano propuso los colores para la escarapela, se decidió por el turquesa, pero la falta del mismo en el S. XIX, se opto por utilizar el color azul celeste. El azul celeste representa el cielo y el blanco al Río de La Plata, queda su nombre a la Argentina. El sol de mayo, también llamado sol inca, fue un distintivo que se agrego más adelante, más precisamente el 9 de enero de 1818, cuando el Director Supremo Pueyrredón solicito al Congreso, que resolviese sobre el uso de la bandera….la bandera para el pueblo llano consistía en un paño con tres fajas dos de azul celeste y la del medio blanca, la bandera de guerra sería la misma con la peculiaridad de que en el faja blanca se pintase un sol….el sol elegido fue el sol inca, para afiliar a la causa a los pueblos originarios y por que estaba en la tradición de los patriotas….este mismo sol, pero naciente, aparece en las armas de la nación, es decir, en el escudo argentino.
Los Belgrano provine de una familia de noble prosapia, desciende de los Condes de Belgrano y a su vez de patricio genoveses…..como es de esperarse poseen escudo de armas:
En campo de gules, tres espigas de oro, plantadas en un terreno de sinople moviente de la punta; el jefe de Francia. Por timbre: Una corona antigua con cuatro florones y otras tantas perlas.
Una de las fallas más evidente de este escudo es el moviente de sinople, aunque el blasonamiento es correcto. Se debería indicar que dicha pieza es a la italiana, el moviente de sinople hispano es una línea recta, y en la patria de Dante es curvo….
La familia proviene de Oneglia, Oneglia era una ciudad ubicada en la costa de Liguria, en el norte de Italia. La misma se unió con Porto Maurizio formando la actual ciudad de Imperia. Es cuna del padre del Gral. Belgrano y fundador de su linaje en Argentina, Don Domingo Francisco Cayetano Belgrano Peri o Pérez.
El más viejo de los Belgrano que conozco es Don Pompeyo Belgrano, natural de Oneglia, de profesión notario de la ciudad de Oneglia, su firma lo atestigua, la misma aparece en un documento fechado el 7 de junio de 1585. Se casó con una familiar Doña Marina Belgrano, hacia 1600.
Caso curioso, de los dos máximos héroes argentinos, Gral. San Martín y Gral. Belgrano, solo el último tiene descendiente directo con apellido, en el presente….no solo en Argentina….
Es tradición en la familia Belgrano que uno de sus miembros lleve el nombre del ilustre antecesor, es así que hoy 20 de junio de 2011, existe en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el estudiante Don Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano.
En la página del Instituto Nacional Belgraniano se lee:
“…..Belgrano en su testamento expresa que no tiene ascendientes ni descendientes, cuando en realidad dejaba en este mundo, un niño de siete años, llamado Pedro Pablo y una criatura de un año de edad que tenía por nombre Manuela Mónica del Corazón de Jesús.
¿Cuál fue la razón por la cual el prócer oculta al redactar su última voluntad la existencia de sus vástagos?
¿Cuál fue la razón por la cual el prócer oculta al redactar su última voluntad la existencia de sus vástagos?
La respuesta la podemos encontrar, por un lado en la vida azarosa y sacrificada que llevó Belgrano al servicio de la patria, recorriendo los caminos del país al frente de ejércitos para lo que no había sido formado, pues el viajó a los 16 años a España, estudiando derecho en las universidades de Salamanca y Valladolid, graduándose de abogado; regresando luego a Buenos Aires como Secretario del flamante consulado recién creado en el Virreinato del Río de la Plata, en que tuvo un desempeño destacadísimo durante quince años que se reflejó, en las Memorias Anuales que redactó.
Pero su formación religiosa y liberal, entonces denominada fisiocrática, lo llevaron a constituirse en el orientador del pensamiento de los hombres de mayo, formar parte de la Primera Junta de gobierno y luego ser puesto al frente primero del Ejército al Paraguay y luego del Alto Perú.
Luego de su regreso de España, en 1802, conoció en un sarao que se realizó en la casa de la familia de Mariano Altolaguirre, a una porteña muy bien parecida, de 18 años llamada María Josefa Ezcurra, de la que se enamoró, iniciando un noviazgo con la misma. El padre de la señorita, Juan Ignacio Ezcurra, no aprobó dicho idilio, con el argumento de que el padre de Belgrano había sido un comerciante muy rico, pero por contingencias de la vida y de los negocios, se vió menguado su patrimonio Dentro de esa concepción especulativa, obligó a casarse a su hija con un primo venido de la ciudad Pamplona, España, que instaló en Buenos Aires un próspero negocio de venta de paños.
El matrimonio no fue muy armonioso y al producirse el movimiento emancipador en mayo de 1810, el marido de María Josefa se pronunció por la causa del rey y viajó a Cádiz, España, dejando a su esposa en Buenos Aires, reanudándose el idilio con Belgrano.
Cuando nuestro prócer fue nombrado Comandante del Ejército del Alto Perú en 1812, María Josefa Ezcurra viajó a Jujuy en mensajería y tras 50 días llegó a Jujuy donde se reunió con el hombre que amaba. Participó junto a él en el Éxodo Jujeño y presenció la batalla de Tucumán, quedando embarazada y dando lugar al nacimiento de Pedro Pablo Rosas y Belgrano.
La hija menor de nuestro héroe, Manuela Mónica Belgrano, fue fruto de un idilio de Belgrano en Tucumán, durante su segundo comando del Ejército del Norte, con una joven tucumana llamada Dolores Helguero.
Suponemos que el hecho de que el nacimiento de ambos niños, no respetara las rigurosas normas éticas de la época y para no poner en evidencia a las madres, motivó la declaración testamentaria expresada, que no dejaba descendientes.
No obstante, Belgrano, antes de morir, instruyó a su hermano el Canónigo Joaquín Eulogio Estanislao Belgrano, a quien nombró su heredero y albacea, para que su familia velara por el futuro de su hija y le asignara en el futuro filiación.
Buenos Aires, junio de 2001
Gral. Isaías José García Enciso Vicepresidente 1º Instituto Nacional Belgraniano…..”
Gral. Isaías José García Enciso Vicepresidente 1º Instituto Nacional Belgraniano…..”
Labels:
Aniversario,
Diseño,
Heráldica,
Heróes,
Historia,
Milicia,
Proceres,
Vexilología
StatCounter
Seguidores
Redes Sociales




Categorías
Abogado
(3)
Académico
(4)
Acción Católica
(1)
Actualidad
(11)
Adopción
(2)
Adulterio
(1)
Aguila
(2)
Alberdi
(1)
Amigo
(2)
Amistad
(2)
Amor
(3)
Animales
(2)
Aniversario
(19)
Antigüedad
(2)
Arquitectura
(1)
Arte
(1)
Arzobispo
(1)
Aseo
(1)
Ateísmo
(1)
Autoridades
(1)
Avances
(2)
Barón
(2)
Basko
(5)
Bastardo
(1)
Batallas
(1)
Belgrano
(2)
Belleza
(3)
Benedicto XVI
(1)
Bicentenario
(1)
Bienvenida
(1)
Biología
(3)
Bíomedicina
(1)
Birrete
(1)
Bizancio
(1)
Blog
(3)
Brisuras
(3)
Caballeros
(1)
Cabildo
(3)
Camarlengos
(1)
Canciones
(4)
Carbono
(1)
Carta
(1)
Centros
(2)
Ciencia
(14)
Científicos
(3)
Cine
(2)
Cirugías
(2)
Clan
(1)
Conde
(4)
Condotiero
(1)
Conicet
(1)
Conmemoraciones
(10)
Construcción
(1)
Consumismo
(3)
Corporaciones
(2)
Cosméticos
(1)
Cristianismo
(8)
Cultura
(8)
Curiosidades
(27)
Curso
(1)
Dedicatorias
(1)
Dedos
(1)
Denario
(1)
Deportes
(1)
Derecho
(5)
Desarrollo
(1)
Descubimiento
(4)
Deshonra
(1)
Dibujo
(5)
Dioses
(1)
Diseño
(53)
Doctor
(3)
Driver
(1)
Duques
(1)
Ecología
(1)
Efemérides
(14)
Egipto
(1)
Enfermedades
(5)
Enigmas
(1)
Enlaces
(29)
Enlaces de blog
(49)
Escritor
(2)
Escultismo
(7)
España
(3)
Españoles
(1)
Estética
(2)
Estrella
(1)
Estromatolitos
(1)
Estudio
(4)
Ex libris
(4)
Ex visis
(1)
Exploradores de Don Bosco
(5)
Familia
(4)
Ficticio
(5)
Fiestas
(5)
Filosofía
(2)
Florencia
(1)
Foto
(1)
Francia
(2)
Frases del Conde de ÝñigoGenio
(2)
Fundación
(2)
Fútbol
(1)
Galardonados
(1)
Gastronomía
(1)
Geek
(1)
Genealogía
(9)
Genealogistas
(1)
Genes
(2)
Genética
(2)
Genoma
(1)
Gibelinos
(2)
Globalización
(2)
Gramática
(1)
Griego
(1)
Guam
(1)
Güelfos
(2)
Güemes
(5)
Hechos
(4)
Hematología
(1)
Heráldica
(78)
Heráldica arzobispal
(2)
Heráldica cardenalicia
(3)
Heráldica comercial
(1)
Heráldica eclesiástica
(10)
Heráldica empresarial
(1)
Heráldica femenina
(6)
Heráldica ficticia
(7)
Heráldica gentilicia
(23)
Heráldica jesuita
(1)
Heráldica nueva
(19)
Heráldica obispal
(2)
Heráldica papal
(1)
Heráldica personal
(12)
Heráldica sacerdotal
(3)
Heráldica salesiana
(3)
Heraldistas
(11)
Heróes
(6)
Hidalguía
(1)
Historia
(54)
Hiv
(1)
Humor
(4)
Iconografía
(3)
Iglesia
(4)
Imagen
(3)
Independencia
(6)
India
(1)
Informacion
(4)
Inglaterra
(2)
Insignia
(2)
Instituciones
(7)
Internet
(2)
Inventos
(2)
Investigación
(3)
Italia
(3)
Jardines
(1)
Jesuitas
(1)
Kilt
(1)
Laicos
(1)
León
(1)
Leonardo
(1)
Ley
(4)
Leyenda
(2)
Libros
(3)
Linaje
(9)
Liniers
(1)
Literatura
(2)
Lucha
(3)
Maestre
(1)
Mancilla
(1)
Manuscrito
(1)
Marketing
(1)
Marqués
(3)
Masonería
(6)
Matrimonio
(1)
Mayo
(1)
Medici
(3)
Medicina
(6)
Milicia
(3)
MIsterios
(1)
Modelos
(2)
Modernidad
(12)
Montefeltro
(1)
Montesa
(1)
Movil
(2)
Mujer
(4)
Música
(1)
Naturaleza
(1)
Navarra
(1)
Nobel
(1)
Nobiliaristas
(1)
Nobleza
(28)
Nobleza ficticia
(1)
Notas
(2)
Noticia
(10)
Numimástica
(1)
Oficios
(2)
Orden de la Eterna Luz de la Sapiencia
(4)
Ordenes
(6)
Organizaciones
(2)
Ortografía
(1)
Padecimiento
(1)
Paisaje
(1)
Paisajismo
(1)
Palacios
(1)
Palomas
(1)
Papas
(6)
Paranormal
(1)
Pareja
(1)
Patologías
(1)
Películas
(2)
Pensamientos
(7)
Personalidades
(4)
Perú
(3)
Pitti
(1)
Poesia
(7)
Política
(8)
Políticos
(2)
Porno
(1)
Posturas
(6)
Premios
(2)
Presidentes
(2)
Proceres
(6)
Profesiones
(3)
Psicología
(2)
Pueblos Originarios
(2)
Puna
(1)
Ratzinger
(1)
Real Colegio
(2)
Realeza
(12)
Reino
(2)
Relatos
(2)
Religión
(5)
Renacimiento
(1)
Riag
(6)
Roma
(2)
Romance
(3)
Salar
(1)
Salesianos
(8)
Salta
(4)
Salud
(6)
Santas
(2)
Scouts
(1)
Senadores
(1)
Sentimentalismo
(1)
Sexo
(10)
Sexualidad
(3)
Sida
(1)
Símbolos
(3)
Simpson
(1)
Síndrome
(3)
Sociedades Secretas
(4)
Software
(2)
Tecnología
(10)
Telefono
(2)
Templo
(1)
Tendencias
(7)
Tesoro
(1)
Títulos
(3)
Toisón de Oro
(1)
Tradición
(2)
Trastornos
(2)
Tribus
(1)
Twitter
(1)
Urbanidad
(1)
Urbino
(1)
Urología
(1)
VACIO
(1)
Vaticano
(5)
Vergüenza
(1)
Vexilología
(6)
Vida
(2)
Vida actual
(7)
Vidéo
(2)
Virgen
(1)
Virreinato
(2)
Yñigo
(4)
Archivo del blog
Las imágenes, fotografías, dibujos, textos, monografías, etc...que no pertenezcan al redactor, si por alguna razón dañan su imagen o intereses, contáctese con el redactor, para su posterior resarcimiento, al correo asociado al blog.
Las imágenes solo tiene carácter informativo sin afán de lucro.
rynigogenio@gmail.com
Entradas populares
-
Autor: Juan Cruz Ordóñez Hace aproximadamente 199 años, en la barracas del río Paraná, protagonista de grandes gestas, se enarbolo ...
-
Os relatábamos un día de putas en antigua Roma, hoy vamos a ver las clases de putas que podíamos encontrar. Delicatae : eran las putas d...
-
Una vida sexual activa reduce en un 50% el riesgo de mortalidad en los varones Un estudio revela que los hombres con una "alta frecu...
-
Ser tiernos es ser suaves, blandos, delicados, cálidos, amorosos. La ternura es lo contrario de dureza, de inflexibilidad. Quienes s...
-
Diplomados Universitarios en Genealogía y Heráldica: Compartimos con nuestros lectores esta nota aparec... : Compartimos con nuestros le...
Mundo
© by Rolando Ýñigo-Genio. Con la tecnología de Blogger.