Mostrando entradas con la etiqueta Noticia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de junio de 2012

Güemes Documentado Digital

Para el güemesiano, para el paisano, para el académico, para el salteño, para el argentino, para vos, para mi....

Para ir al sitio click sobre la imagen

He aquí la aclamada y famosa obra sobre la vida del General Martín Miguel Juan de Mata Güemes Monteros de Goyechea y la Corte, uno de los títulos más exacto que existen sobre el héroe gaucho. Ahora gracias al Arq. Luis Ruete Güemes, a la Sra. Verónica Ruete Güemes y al Sr. Alejandro Álvarez, y a la actual tecnología, podemos contar con esta obra en versión digital en pdf, que esta sirva a todo aquellos que quieren estudiar al máximo prócer salteño.

martes, 22 de mayo de 2012

Tipos de Sangre



Se denomina sangre al líquido de tonalidad rojiza que circula por las arterias y venas que forman parte del cuerpo de un animal. Este elemento que permite distribuir oxígeno y nutrientes por el organismo y recoge los productos de desecho de las células se divide en distintos grupos y hasta da origen a expresiones que forman parte del vocabulario popular.


Los grupos sanguíneos básicos son el A (antígenos A en los glóbulos rojos y anticuerpos anti B en el plasma), B (antígenos B en los glóbulos rojos pero plasma con anticuerpos anti A),AB (segmento conocido como el receptor universal de sangre por tener la capacidad de tolerar transfusiones de cualquier grupo) y 0 (grupo conocido como donante universal de sangre ya que pueden donar sangre a cualquiera de los grupos anteriormente mencionados). También existe una clasificación numérica para identificar el tipo de sangre, pero casi no se utiliza en la actualidad porque son las letras las que reemplazan a los números. La equivalencia, de todos modos, es la siguiente:
0 = 1
A = 2
B = 3
AB = 4
Cuando se habla de sangre azul, por otra parte, no se hace referencia a un color atípico de la sangre sino que se intenta hacer mención a una persona de ascendencia noble o que forma parte de una familia de la aristocracia.



Sangre fría, asimismo, es una expresión del idioma español que no busca describir el estado del mencionado líquido sino resaltar la dureza y la falta de sensibilidad de alguien, así como también se aplica a quien comete una acción premeditada tras sufrir un arrebato de violencia o enojo. Del mismo modo, la frase ‘sangre caliente’ se asocia a una persona que actúa casi instintivamente por cólera o venganza.
Fuente: Tipos

viernes, 13 de enero de 2012

Los pros y los contras de la billeteras-celulares


En la página de la BBC, E-Banking News encontró un artículo muy interesante escrito por Fiona Graham, sobre los pagos a través de NFC, herramienta que permite que se hagan transacciones sin tarjetas de crédito y sin dinero.

Después de que Tim Cook, director ejecutivo de Apple, develó el nuevo iPhone 4S, hay una cierta desilusión entre muchos de los seguidores de los teléfonos inteligentes.

Para algunas instituciones financieras y compañías de telecomunicaciones, el tan esperado lanzamiento decepcionó porque no anunció lo que muchos esperaban: que el nuevo dispositivo tendría NFC (Near Field Communication), la tecnología que permite que se use el celular para hacer pagos en tiendas.

El NFC tiene muchos usos como herramienta tecnológica. Pero el que ha sobresalido en los últimos meses es su capacidad de convertir a un celular en una billetera móvil. El mundo en desarrollo ha estado usando los celulares para pagar bienes y servicios en tiendas, taxis, y casi en cualquier lugar, gracias a la tecnología de micropagos de SMS o mensajes de texto.
En los países desarrollados, aunque hay otras opciones de pago electrónico como el servicio de PayPal, el anuncio hecho a inicios del año del lanzamiento de Google Wallet en Estados Unidos, desató el interés por NFC.

En Japón, el sistema de pago FeliCa de Sony -que consiste en una tarjeta que cuenta con el mecanismo de identificación de radiofrecuencia (RFID, Radio Frecuency Identification) y que no necesita establecer contacto con ningún otro dispositivo para hacer pagos electrónicos- es una de las funciones que, desde 2004, tienen incorporados los teléfonos celulares de la compañía NTT Docomo. Quizás el resto del mundo los puede alcanzar.

Chip mágico

Pero ¿cómo funciona la tecnología NFC?

La explicación es sencilla: dos dispositivos con chips NFC se acercan a una distancia de, al menos cuatro centímetros, y establecen una comunicación.
El chip de NFC, que cuenta con RFID, hace posible el pago al permitir la transmisión de información entre los dos dispositivos. También tiene que existir un elemento de seguridad para frenar a loshackers.

Aunque algunos de los aparatos están equipados con chips NFC, los teléfonos pueden también complementarse con tarjetas SIM (subscriber identity module), tarjetas microSD o chips.

Aunque el iPhone no tiene la función inherente de NFC, gracias a que existen dispositivos como los creados por Device Fidelity y que son usados por Visa, podría convertirse en una billetera portátil.

La billetera puede funcionar por medio de un banco, de Mastercard o Visa, Google o Isis, o una de las compañías de telecomunicaciones.

Negocios básicos

¿Cuáles son las ventajas para las tiendas y los comercios?

El analista de telecomunicaciones David Snow de Juniper Research señaló que es una propuesta muy atractiva para los minoristas.

“Pienso que para un minorista es positivo porque no tiene que estar a cargo de grandes cantidades de dinero en efectivo y porque puede agilizar los pagos de los clientes y evitar las filas”.

Eso significa que llegará el momento en que se haga una inversión en aparatos que reconozcan la tecnología NFC en los puntos de venta.

Carl Tsukahara de la empresa Clairmail, que suministra soluciones de banca de telefonía celular, indicó que la flexibilidad del NFC podría motivar a los consumidores a que atraviesen la puerta.

La tecnología detrás de Google Wallet se basa en que el celular “habla” con otro dispositivo por medio de redes inalámbricas.

“El valor va más allá del pago. Tiene que haber una motivación para que el consumidor use (esa herramienta) y para que el comerciante equipe su tienda con los aparatos necesarios”.

“Y ese valor viene dado por el valor que rodea al pago en sí mismo. La recepción electrónica podría ser un ejemplo. La posibilidad de obtener ofertas por la ubicación geográfica de tu celular. Imagina que entras a una tienda e inmediatamente, gracias a tu teléfono, te llegan ofertas y las puedes aprovechar en el punto de venta”.

Michelle Janes de Visa está de acuerdo. El gigante de las tarjetas de crédito tiene su propia tecnología de billetera móvil, que comparte con Google e Isis.

Visa ya usa un servicio de ofertas en tiempo real que está atado a sus tarjetas. “Vemos que las oportunidades que ofrecen los teléfonos celulares va mucho más allá que sólo hacer los pagos en los puntos de venta”, indicó la experta. “Los beneficios de un dispositivo dinámico como un celular incluyen la posibilidad de añadir servicios adicionales”. “Por eso, Visa tiene servicios de alertas y ofertas que complementan el pago”.

Jason Reese, director de pagos a través de celulares de la empresa Everything Everywhere, señaló que han empezado a ver más y más minoristas adoptando la tecnología. “Por ejemplo McDonalds la está introduciendo en 1.200 de sus tiendas en el Reino Unido. Estamos empezando a ver cada vez más minoristas a bordo”. “Una vez teníamos a los minoristas interesados, los consumidores también se interesaron y nos dispusimos a crear las condiciones para el mercado”.

Alertas de seguridad

Phil Lieberman, director de la empresa Lieberman Software, cree que la tecnología presenta un riesgo significativo para los consumidores. “Pienso que es una locura”, indicó. “A mí realmente me encanta la tecnología, la mayoría de las veces creo en ella y el tema de la seguridad es el negocio en el que mi compañía se mueve”. “Es posible crear soluciones seguras, pero hay una viejo adagio que dice: no arregles lo que no está roto y la tecnología debería hacer la vida mejor y más segura. No estoy seguro cómo esta tecnología crea un ambiente más seguro”.

Lieberman cree que debido a que los chips pueden ser programables, el camino queda despejado para los hackers. El experto hace énfasis en que la tecnología necesita convertirse en una opción ampliamente probada antes de que se convierta en un objetivo que realmente valga la pena. “Las tarjetas de crédito son fabricadas en instalaciones de alta seguridad. Cuando el número de la tarjeta se imprime, se quema un fusible en la tarjeta que la hace a prueba de manipulaciones. Eso significa que la tarjeta no puede actualizarse nunca más”. “En este tipo de tecnología, ellos hablan de ir programando en el aire”. “Una de las cosas que me preocupa es que el camino de la programación con miras a la billetera (móvil) está abierta”.

El doctor Siva Narendra es el presidente de Tyfone, una compañía que ha creado tecnología que le permite a las instituciones financieras programar chips NFC por métodos inalámbricos. Él no ve ningún problema que afecte la seguridad. “Si esas condiciones de seguridad no son suficientes, no hay seguridad hoy en día que sea suficiente”. “Hay dos formas de manejar la seguridad. Guardas el algoritmo de cómo comunicar un secreto o dejas el algoritmo abierto y retienes las llaves digitales que permiten acceder a ese secreto”. “La información de todo el planeta se mantiene segura gracias a que se guardan las llaves digitales. Así es como los chips de las tarjetas inteligentes funcionan hoy en día. Esas llaves digitales pueden continuar siendo un secreto y puedes manejarlas a distancia a lo largo de su ciclo de vida”.

El dinero pin

Para Andy Kemshall, jefe del área de tecnológica de la empresa SecurEnvoy, la
preocupación debe apuntar a la autenticación.

Para pagos pequeños, algunos sistemas que no requieren que el dispositivo entre en contacto con ningún otro aparato, tampoco necesitan que se ingrese un número o un pin.
“Si alguien roba tu celular, quien lo tenga puede empezar a usarlo para micropagos o para conectarse. Ese segundo factor, debemos tenerlo en cuenta”.

Pero, a diferencia de Lieberman, considera que la billetera móvil no es tan mala idea.
“Si, sin embargo, el sistema para los micropagos, donde reside el segundo factor, se mantiene, nos preguntamos si la lógica del celular debería ser equivalente a la de la tarjeta de crédito”. “Si la respuesta es ‘sí’, sería un dispositivo ideal”.

La jefa de innovación de Visa Europe, Sandra Alzetta, indicó que todas las pruebas de seguridad se han hecho. “Hemos sometido el sistema a bastantes pruebas de seguridad y revisiones de riesgo en nuestros laboratorios, donde el trabajo de los expertos es irrumpir en él”. “¿Hay algo 100% seguro? No creo que algo así exista. ¿Sirve para lo cual fue hecho? Totalmente y tiene que ser así”, indicó.

Y, como señala el experto en dinero a través de telefonía celular de Monitise, Richard Johnson, NFC no es la única opción. “Las billeteras móviles no tienen que tener NFC. PayPal está demostrando que no depende de esa tecnología”. “NFC es sólo una tecnología. El punto está en la habilidad de las personas para hacer propuestas convincentes a partir de ella”.

Fuente: BBC



domingo, 27 de noviembre de 2011

Reino del Maestrazgo


Supongo que la noticia nos habrá cogido desprevenidos a todos. Como sabrá, improbable lector, la región del Maestrazgo ha declarado su independencia al resto de España.


 Las autoproclamadas autoridades soberanas de aquel territorio se han atrevido incluso a solicitar el reconocimiento de su independencia a la comunidad internacional y, asombrosamente, el portavoz de la Santa Sede ha manifestado que es muy probable que la solicitud sea atendida de forma favorable por el Estado Vaticano.

A tal efecto, ha anunciado monseñor Renato DellCardo, se prevé enviar un nuncio apostólico y crear una diócesis que abarque el territorio escindido, nombrando para ello un nuevo prelado que, atendiendo los deseos de los nuevos dirigentes del Maestrazgo, será de cuna noble.

El resto de los españoles desconocíamos por completo los deseos de independencia de esta histórica región que, es verdad, tradicionalmente ha vivido aislada del resto de los territorios peninsulares a consecuencia de su escarpado paisaje. De hecho, aquellos que hemos podido visitar la zona hemos constatado habitualmente lo muy aferrada que vivía la población a sus tradiciones propias.


El nombre del Maestrazgo procede de la encomienda de la orden militar de Montesa que gobernó teocráticamente aquel territorio, con el maestre de la orden al frente, durante más de quinientos años, desde el establecimiento de la encomienda de san Mateo en 1319, hasta el comienzo del trienio liberal en 1820.

El territorio que ha declarado su independencia abarca una pequeña parte de las provincias de Teruel, Tarragona y Castellón, comprendiendo cincuenta y siete municipios. Este que sigue es el mapa de la nueva nación.

Los siguientes datos se han tomado de diferentes medios de comunicación:

El origen de la reclamación de soberanía por parte del Maestrazgo procede, según esas fuentes, de la primera guerra carlista. Conflicto que asoló a toda España entre los años 1833 y 1840, enfrentando dos concepciones sociales diferentes bajo la excusa de una disputa dinástica. Dos concepciones sociales que se podrían definir como la opción liberal y la opción tradicional.

Durante ese convulso periodo de guerra civil, toda la región, dado su secular aislamiento y eminente carácter rural, se volcó unánimemente a favor de la opción tradicionalista defendida por las tropas carlistas. No en vano el general Cabrera, jefe de las tropas del Maestrazgo, ya concluida la guerra y expulsado el resto del contingente carlista, siguió luchando en el territorio bajo su mando durante un año, merced al apoyo social de la población civil.


A pesar de haber perdido esa guerra, los habitantes del Maestrazgo, con sus ideas políticas tradicionales intactas, supieron ganar la paz. Así, a pesar de la existencia de gobernadores provinciales enviados desde Madrid, que en la práctica carecían de poder efectivo y se limitaban a organizar festejos en su propia residencia, el gobierno de la zona por parte de los tradicionalistas fue evidente y conocido, aunque siempre discreto y en la sombra.

La capital del territorio es la ciudad de San Mateo, en la provincia de Castellón, el mismo lugar donde residía el maestre de la orden de Montesa desde 1319. Concluida la guerra en 1841, en dicha población se creó una junta de gobierno clandestina que, en la práctica, impartió justicia y se encargó de los asuntos de gobierno del Maestrazgo, con el absoluto apoyo y absoluto sigilo de la población local.


Esa junta, denominada formalmente el consejo de la regencia, dado que seguían esperando el regreso de un rey tradicionalista, estaba compuesta exclusivamente por nobles titulados que, exiliados forzosamente tras perder la guerra, volvieron de incógnito al Maestrazgo.

Las segunda y tercera guerras carlistas en las décadas de los cincuenta y setenta del siglo XIX, no alteraron en nada el sistema de gobierno encubierto que el consejo de la regencia mantuvo en el Maestrazgo, sistema que prolongó hasta bien entrado el siglo XX.

Durante ese largo periodo la influencia de la iglesia en los asuntos de gobierno del consejo de la regencia se hizo cada vez más palpable, hasta convertir el Maestrazgo en un verdadero estado teocrático en el que el ejercicio político se manifestaba, siempre en la clandestinidad, a través de aquellos que hablaban en nombre de Dios, los eclesiásticos más tradicionales.


 El estallido de la guerra civil de 1936 supuso un soplo de esperanza para los gobernantes en la sombra y para el conjunto de la población de la región. Población que, lógicamente, se alineó en las filas del bando que proponía el retorno a un sistema social y político tradicional y católico.

No obstante, concluida la guerra civil, la falta de reconocimiento de la autonomía de la región del Maestrazgo y de sus órganos de gobierno clandestinos, la ausencia de un rey y sobre todo, el ejercicio del poder centralista que llevaron a cabo las autoridades vencedoras, concluyó con un retorno a las catacumbas del consejo de regencia como órgano de gobierno en la clandestinidad de la región del Maestrazgo.

Por fin, el establecimiento en 1975 de una monarquía de carácter democrático, contrario al régimen monárquico tradicional que se vivía en la región, ejercido por el consejo de regencia, no ayudó al abandono de la clandestinidad.


 Han sido las conversaciones llevadas a cabo desde el año 2006 por varios de los eclesiásticos del Maestrazgo, manifestando el deseo de dar por fin salida a la situación de facto de un gobierno que ejerce su función en la clandestinidad, lo que ha conducido a requerir de la comunidad internacional, y del Estado Vaticano en particular, el reconocimiento de su singularidad como nación soberana.

Se ha conocido a consecuencia de la noticia, que el sistema de gobierno ejercido desde el consejo de la regencia durante los casi ya dos siglos de existencia, ha estado basado en una concepción social y política de corte tradicional. Tradición manifestada, entre otras cosas, en el mantenimiento de la necesidad de poseer nobleza, si no titulada, al menos sí hidalga, para alcanzar los puestos de gobierno del Maestrazgo.

El territorio se encuentra dividido institucionalmente en siete regiones que abarcan gran parte de la provincia de Castellón y algún territorio de las de Teruel y Tarragona.


 En cada una de las siete regiones, denominadas condados, existe un castillo de la antigua orden militar de Montesa que sirve como sede para el gobierno local.

Dado que en este blog se habla de heráldica, se adjunta el escudo que ha tomado como propio el recién autoproclamado país. En él se representa la cruz de la orden de Montesa sobre los cuatro palos del rey de Aragón.


Los diseños de los escudos y las banderas son de mi autoría.

sábado, 26 de noviembre de 2011

Se relaciona la longitud de los dedos con la del pene


Sorpréndete cada día: Se relaciona la longitud de los dedos con la del p...: Un estudio publicado en el Asian Journal of Androlgy y llevado a cabo por investigadores del Departamento de Urología del Hospital Gachon G...

Hallan un tesoro en la India


Sorpréndete cada día: Hallan un tesoro en la India: El tesoro se encontraba oculto en el interior del templo Shri Padmanabhaswamy, en la ciudad sureña india de Trivandrum, y ha aparecido dura...

viernes, 25 de noviembre de 2011

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer





En 1999, la ONU declaro el presente día como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, este es un paso fundamental en la lucha de los derechos femeninos. Desde tiempos inmemoriales la mujer fue sometida a las más crueles aberraciones propinadas por el hombre. Creo que la meta es que no se necesite una fecha para recordar que la mujer es persona y tiene lo mismos derecho que los hombres.

Cuidado con hacer llorar a una mujer, pues dios cuenta sus lágrimas, la mujer salió de la costilla del hombre no de los pies para ser pisoteada, ni de la cabeza para ser superior, sino de su costado para ser igual, debajo del brazo para ser protegida y al lado del corazón para ser AMADA♥

lunes, 31 de octubre de 2011

Fin de la preferencia del varón en la monarquía británica


Salón del Trono: FIN DE LA PREFERENCIA DEL VARÓN EN LA MONARQUÍA BR...: La sucesión al trono británico ha seguido hasta hace muy pocas fechas las reglas de la primogenitura con preferencia del varón sobre la muj...

jueves, 8 de septiembre de 2011

Un paso más para que se dicte medicina en Salta



La provincia trabaja en un proyecto a mediano plazo que, en una primera etapa, comenzará con la capacitación a profesionales médicos, quienes se constituirán en los futuros formadores de la carrera, a través de maestrías y postgrados.
Par dar los primeros pasos, el ministro de Salud Pública, Gabriel Chagra Dib, se reunió el viernes con el decano de la Facultad de Medicina, Mateo Martínez, para avanzar en la propuesta de incorporar la carrera de Medicina en Salta y como coloraría de esa reunión se avanzó en la constitución de futuros convenios que se suscribirán en septiembre próximo entre la Provincia y la Universidad para que se comience a capacitar a quienes serán los capacitadores o formadores de la futura carrera universitaria”.
“En nuestra provincia hay una necesidad importante de profesionales médicos, especialmente en el interior. Salta posee actualmente la infraestructura, la cantidad poblacional y las instituciones sanitarias necesarias como para desarrollar el proyecto”, dijo Chagra Dib.
El decano de la Facultad de Medicina, Mateo Martínez, destacó la importancia de este proyecto si se tiene en cuenta que “profesionales para curar hay muchos, pero médicos que quieran trabajar en el cuidado de la salud y en la prevención de las enfermedades, pocos. A ellos aspiramos y necesitamos formar”.
Chagra Dib se refirió a la importancia de la estrategia de Atención Primaria de la Salud que caracteriza y distingue el sistema de salud de la provincia, destinado a promover hábitos saludables y prevenir enfermedades. “Necesitamos más profesionales médicos que trabajen en la prevención de las enfermedades, que se comprometan con nuestro sistema de salud y que refuercen especialmente el cuidado de la salud en nuestras comunidades del interior”, puntualizo.

martes, 7 de junio de 2011

Casa de Güemes


El “Museo de la Guerra Gaucha y del general Martín Miguel de Güemes” avanza en su concreción, y una prueba de ello es que se firmará la escritura de traspaso de la vivienda ubicada en España 730 a la provincia. 

Al respecto el gobernador destacó que se trata no sólo de otro atractivo turístico para la provincia sino lo que significa en nuestra oferta cultural. Al inicio de las actividades güemesianas, donde mañana se realizará la tradicional Cabalgata a La Horqueta, también se firmará la escritura que posibilita el traspaso del histórico inmueble a manos provinciales. 

“Tras largas negociaciones, donde debimos comprar el inmueble a lo que dice la Dirección de Inmuebles que es lo que corresponde, mañana se firma la escritura y pasa a la provincia y ahora se avanzará en el trabajo del proyecto”, dijo. 

En otro orden, Juan Manuel Urtubey expresó su enorme satisfacción por el éxito del crecimiento del tránsito por el Paso de Sico. “Estuve en Iquique y el intendente de Antofagasta y la intendenta de Iquique me comentaron que es un éxito el paso integrado fronterizo, no sólo por lo que fue la caravana, y que han notado una mayor actividad entre Antofagasta y Salta desde hace 10 días, así que eso es una gran noticia”. 

Además, expresó que están analizando que el vuelo Iquique - Salta siga todo el año, porque ese vuelo se hace únicamente durante el verano. “Además –agregó-, queremos avanzar en sumar un vuelo de LAN a Lima, que es el principal receptor de turistas que tiene Sudamérica”.

StatCounter