skip to main |
skip to sidebar
Aunque la bandera fue creada el 27 de febrero de 1812, que es el DÍA DE LA CREACIÓN DE LA ENSEÑA PATRIA, todo el pueblo argentino conmemora el 20 de junio de cada año como el DÍA DE LA BANDERA ARGENTINA en remembranza del deceso del Gral. Belgrano, esto fue dispuesto por el Congreso de la Nación, a través de Roberto M. Ortiz, quien promulgó la ley 12361, que declara dicho día feriado nacional, en homenaje a su creador.
Desde el 2011 por decreto, el 20 de junio es feriado inamovible, al cumplirse los 200 años del paso a la inmortalidad del General Belgrano; el 20 de junio de 2012 es un hito importante en la historia de los argentinos. FELIZ BICENTENARIO GENERAL Y A NUESTRA BANDERA.
La respuesta la podemos encontrar, por un lado en la vida azarosa y sacrificada que llevó Belgrano al servicio de la patria, recorriendo los caminos del país al frente de ejércitos para lo que no había sido formado, pues el viajó a los 16 años a España, estudiando derecho en las universidades de Salamanca y Valladolid, graduándose de abogado; regresando luego a Buenos Aires como Secretario del flamante consulado recién creado en el Virreinato del Río de la Plata, en que tuvo un desempeño destacadísimo durante quince años que se reflejó, en las Memorias Anuales que redactó.
Pero su formación religiosa y liberal, entonces denominada fisiocrática, lo llevaron a constituirse en el orientador del pensamiento de los hombres de mayo, formar parte de la Primera Junta de gobierno y luego ser puesto al frente primero del Ejército al Paraguay y luego del Alto Perú.
Luego de su regreso de España, en 1802, conoció en un sarao que se realizó en la casa de la familia de Mariano Altolaguirre, a una porteña muy bien parecida, de 18 años llamada María Josefa Ezcurra, de la que se enamoró, iniciando un noviazgo con la misma. El padre de la señorita, Juan Ignacio Ezcurra, no aprobó dicho idilio, con el argumento de que el padre de Belgrano había sido un comerciante muy rico, pero por contingencias de la vida y de los negocios, se vió menguado su patrimonio Dentro de esa concepción especulativa, obligó a casarse a su hija con un primo venido de la ciudad Pamplona, España, que instaló en Buenos Aires un próspero negocio de venta de paños.
El matrimonio no fue muy armonioso y al producirse el movimiento emancipador en mayo de 1810, el marido de María Josefa se pronunció por la causa del rey y viajó a Cádiz, España, dejando a su esposa en Buenos Aires, reanudándose el idilio con Belgrano.
Cuando nuestro prócer fue nombrado Comandante del Ejército del Alto Perú en 1812, María Josefa Ezcurra viajó a Jujuy en mensajería y tras 50 días llegó a Jujuy donde se reunió con el hombre que amaba. Participó junto a él en el Éxodo Jujeño y presenció la batalla de Tucumán, quedando embarazada y dando lugar al nacimiento de Pedro Pablo Rosas y Belgrano.
La hija menor de nuestro héroe, Manuela Mónica Belgrano, fue fruto de un idilio de Belgrano en Tucumán, durante su segundo comando del Ejército del Norte, con una joven tucumana llamada Dolores Helguero.
Suponemos que el hecho de que el nacimiento de ambos niños, no respetara las rigurosas normas éticas de la época y para no poner en evidencia a las madres, motivó la declaración testamentaria expresada, que no dejaba descendientes.
No obstante, Belgrano, antes de morir, instruyó a su hermano el Canónigo Joaquín Eulogio Estanislao Belgrano, a quien nombró su heredero y albacea, para que su familia velara por el futuro de su hija y le asignara en el futuro filiación.
Hace poco, para ser más preciso el 8 el corriente mes, se celebro otro aniversario del natalicio del General Güemes. Para aquellos que no conozcn su historia, aqui una breve compendio.
Martín Güemes nació en Salta el 8 de febrero de 1.785, pertenecía a una familia noble y adinerada. Cursó sus estudios primarios en su ciudad natal, alternando la enseñanza formal con el aprendizaje de las labores campesinas en las Fincas familiares. A los 14 años se incorporó como cadete de una Compañía del Regimiento Fijo de Infantería de Buenos Aires, iniciando una brillante carrera militar.
En 1805 fue trasladado a Buenos Aires donde comenzó a defender la integridad territorial actuando heroicamente durante las Invasiones Inglesas.
Durante 1.810, al servicio de la causa revolucionaria, se desempeño eficazmente al mando de un Escuadrón Gaucho en la Quebrada de Humahuaca impidiendo la comunicación entre los opositores al nuevo régimen y los realistas del Alto Perú. En Suipacha, único triunfo de las armas patriotas en el intento de recuperar el valioso territorio altoperuano, la participación del Capitán Martín M. de Güemes fue decisiva.
Luego del desastre de Huaqui, escoltó a Juan Martín de Pueyrredón a través de la selva oranense y salvar los caudales de la Ceca de Potosí, que estaba en poder de los realistas.
En 1.814 el Gral. José de San Martín le encomendó el mando de la Avanzada del Río Pasaje (hoy llamado Juramento porque en sus márgenes Belgrano hizo jurar obediencia a la Asamblea del Año XIII y donde se considera que nació como símbolo patrio de los argentinos la Bandera celeste-blanca-celeste) iniciando la Guerra Gaucha. Al año siguiente derroto completamente al poderoso ejército invasor al mando de Joaquín de la Pezuela en Puesto del Marqués, por lo cual el pueblo lo aclamó Gobernador de la Intendencia (integrada entonces por las ciudades de Salta, Jujuy, Tarija, Orán y distritos de campaña).
En Junio de 1.816 el Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón le encomendó "la defensa de las Provincias Unidas y la seguridad del Ejército Auxiliar del Alto Perú" que se encontraba en Tucumán reorganizándose después de ser derrotado en Sipe Sipe. Entonces las milicias gauchas al mando del heroico salteño pasaron a desempeñarse como ejército en operaciones continuas, al servicio de la Patria. Por ello considerar a Martín Güemes prócer provincial ó defensor de la frontera Norte es una muestra del desconocimiento de nuestra Historia.
Güemes detuvo poderosas invasiones al mando de destacados jefes. Baste citar la del experimentado mariscal José de la Serna, quién al mando de 5.500 veteranos de guerra partió de Lima asegurando que con ellos recuperaría Bs.As.. O la del Gral. Pedro de Olañeta, enemigo acérrimo del salteño (ambas invasiones se produjeron en 1.817). O la del Gral. Juan Ramírez Orozco quién en Junio de 1.820 avanzó con 6.500 hombres. Ninguno de ellos logró concretar el objetivo que los impulsaba: llegar a Buenos Aires y recuperar el dominio del ex Virreynato del Río de la Plata.
Por tan meritorio accionar, San martín lo designó General en Jefe del Ejército de Observación y le encomendó la misión de auxiliarlo en la liberación del Perú. Las Provincias reconocieron la designación pero escaso apoyo le brindaron. Güemes se vio obligado a imponer contribuciones que originaron oposición y gran descontento entre los pudientes, empobreciendo la economía de la Intendencia bajo su gobierno.
Esa oposición interna, aliada con la externa, fue la semilla en la que se gestó la tradición que floreció con su muerte.
Rodeado de enemigos lo encontró el año 1.821. Uno de los más poderosos y temibles fue el gobernador de Tucumán quien se negó a entregarle el armamento que había pertenecido al Ejército Auxiliar y evitó que su par santiagueño lo auxiliara. En mayo, acusándolo de tirano, el Cabildo de Salta lo depuso, en alianza con el Gral. Olañeta. Güemes recuperó el poder días después pero una partida realista guiada por enemigos internos del prócer lo hirió la noche del 7 de Junio. Murió diez días después, a la intemperie, en un catre, en Cañada de la Horqueta, a los 36 años. Entonces se convirtió en el único general argentino caído en acción de guerra externa.
Sus restos descansan en el Panteón de las Glorias del Norte de la República, ubicado en la Catedral Basílica de Salta. Pero sus ideales de libertad, su desprecio al materialismo, su amor a la Patria y su temple inclaudicable son el motor que impulsa a quienes lo llevan en su corazón y que cada vez que pronuncian su nombre le rinden emocionado homenaje al recordarlo. Porque Güemes sigue cabalgando y guiando a sus compatriotas.
La guerra Gaucha
“He jurado defender la independencia de América y sellarla con mi sangre. Estamos dispuestos a morir primero que sufrir por segunda vez una dominación odiosa, tiránica y execrable”
Con estas palabras, Martín Güemes pone de manifiesto su voluntad libertadora como continuador del espíritu revolucionario surgido el 25 de Mayo de 1810, cuando el pueblo salió a la calle a exigir un gobierno criollo contra el enemigo colonialista que nos azotó siempre, llevándose nuestras riquezas.
¿Qué fue la resistencia sino una colosal batalla con centro en Humahuaca, un ala en la Quebrada del Toro y la otra en la frontera del Chaco? Diez veces entraron los realistas a Salta y Jujuy; diez veces fueron expulsados. A cada nueva invasión, los partidarios de la resistencia crecían.
Güemes tuvo por aliado al pueblo, a la peonada, a todos los hombres, mujeres y niños que querían una patria libre y colaboraron dando todo lo que poseían, peleando codo a codo con piedras, hondas y armas robadas, alzados contra el invasor.
Un domingo llega la avanzada realista al pueblito de Chicoana, y después de la misa un gaucho dice:
-Tendríamos que alzarnos contra esta canallada! con qué armas? - le observan.
- Con las que les quitemos, pues!
Y estalla entonces la asonada; el vecino Luis Burda es su jefe; y así desarman y corren a la guardia realista. En otro lugar, por los Cerillos, el estanciero Pedro Zabala sale a pelear, seguido de sus peones que llevan chuzos de cuchillos atados con tientos en palos del monte.
En Sauce Redondo el Capitán Saravia con sólo 30 paisanos armados de garrotes y fusiles, ayudados del inerme paisanaje, atropellan por sobre un fuego vivo, asaltando y venciendo al enemigo que advierte que los hombres que los han atacado desean ser libres de corazón.
“A este pueblo no lo conquistaremos jamás exclamó el General Valdés del Ejército español, cuando al acercarse a un rancho pobre, ve que un changuito de tan solo cuatro años monta en pelo a un caballo y corre al monte para prevenir de la invasión a las montoneras del Comandante Martín Miguel de Güemes.
Sobresale el ejemplo de nuestra Juana Azurduy, que luego del desastre de Ayohuma, decide incorporarse definitivamente a las milicias de la liberación. Participando en numerosas batallas junto a su marido Manuel Padilla, y otras como capitana de su propia columna de un puñado de gauchos, con los cuales logró defender Chuquisaca y constituirla en territorio liberado del imperio.
Petrona Arias, vestida de hombre, cabalgaba de chasqui por las quebradas. Loreto Sánchez, disfrazada de panadera, entraba a espiar a los cuarteles; y a Juana Moro los realistas la emparedaron en su casa por sospechosa de espionaje. Y, esa valiente, “la regalada”, que salió de su rancho totalmente desnuda y fingiéndose loca, para distraer y atajar a una partida de invasores, mientras los patriotas preparaban la emboscada.
Hombres de Don Martín Miguel hoy desocupados. Mujeres que reciben de pago hambre y miseria de quienes jamás dieron nada, de los que nunca supieron del valor y del sacrificio. Niños... desnutridos y analfabetos. Triste laurel de vergüenza pata el triunfo de este pueblo que no sabe de cobardías ni entregas. Todavía hoy sigue impaga la deuda, todavía hoy dura la agonía hecha piedra de todo el pueblo norteño.
Por eso es que debemos rescatar al héroe gaucho de las manos de los que los mataron, debemos rescatarlo como bandera de un pueblo que en cualquier momento repite la historia. Porque la Guerra Gaucha sigue viva en las quebradas. Viva en los trabajadores que entre cerros y soledades repite hazañas y sacrificios, viva en las sombras que callan muertes en selvas y hondonadas. Viva en cada hombre, mujer y niño de esta tierra que no se resigna al hambre y la dominación; en cada humilde que trabaja y que sueña con una Argentina para todos.
Las invasiones realistas
Güemes y sus gauchos detuvieron otras seis poderosas invasiones al mando de destacados jefes. La primera fue la del experimentado mariscal De la Serna, el cual, al mando de 5.500 veteranos de guerra, partió de Lima asegurando que con ellos recuperaría Buenos Aires para España. Después de derrotar y ejecutar a los coroneles Padilla y Warnes, ocupó Tarija, Jujuy y Salta y los pueblos de Cerrillos (Salta) y Rosario de Lerma. Pero Güemes lo dejó incomunicado con sus bases ocupando Humahuaca, venció a uno de sus regimientos en San Pedrito, y dejó sin víveres la capital de la provincia. De la Serna tuvo que retirarse, hostigado todo el tiempo por las partidas gauchas.
Meses después, el general Pedro de Olañeta, enemigo acérrimo del salteño, volvió al ataque y capturó al más importante de los segundos de Güemes, el general Fernández Campero, popularmente conocido como el Marqués de Yavi, jefe de la defensa de la Puna. Pero no pudo pasar más allá de Jujuy.
Hubo una nueva invasión en 1818, dirigida por Olañeta y Valdés, y otra más en 1819, mandada por Olañeta. La más importante fue la mandó el segundo de De la Serna, general Juan Ramírez Orozco que en junio de 1820 avanzó con 6.500 hombres. En todas éstas obligó a su enemigo a retroceder después de haber tomado Salta y Jujuy.
Si bien la estructura militar de entonces no contemplaba un Estado Mayor, en la práctica Güemes contaba con cuadros superiores organizados, entre los que se encontraban el Marqués de Yavi Juan José Feliciano Fernández Campero; el coronel Francisco Pérez de Uriondo, responsable militar de Tarija; coronel Manuel Arias, a cargo de Orán; y el coronel José María Pérez de Urdininea, proveniente de las filas del Ejército del Norte, en Humahuaca. En el valle de Jujuy estuvieron los coroneles Domingo Arenas en Perico y el teniente coronel Eustaquio Medina, a cargo del río Negro. Más movilidad tenían otros jefes, como José Ignacio Gorriti, Pablo Latorre o José Antonio Rojas. El frente de combate a su cargo tenía una extensión de más de setecientos kilómetros, desde Volcán hasta más allá de Orán, y se conoció como Línea del Pasaje.
Todo el mundo participaba en la lucha: como guerreros los hombres, como espías o mensajeros las mujeres, los niños y los ancianos. Las emboscadas se repetían en las avanzadas de las fuerzas de ataque, pero más aún en la retaguardia y en las vías de aprovisionamiento. Cuando los realistas se acercaban a un pueblo o una hacienda, los habitantes huían con todos los víveres, el ganado, cualquier cosa que pudiese ser útil al enemigo. Por supuesto que esta clase de lucha arruinó la economía salteña, pero nadie se quejaba, al menos en las clases populares. Por cierto, jamás tuvo apoyo alguno del gobierno del Directorio; y la ayuda que le prestó el Ejército del Norte fue muy limitada.
El papel de Güemes en el conjunto era el de organizar la estrategia general y financiarla. Pero tenía un detalle curioso: sus hombres se hubieran hecho matar por él, pero él mismo nunca entraba en combate; nunca se lo reprocharon ni le exigieron que los acompañara. Por eso sus enemigos y los historiadores del siglo XIX lo acusaron de cobarde. No era cobarde: era hemofílico. Cualquier herida le hubiera causado la muerte; de hecho, una herida sin importancia le causaría la muerte.
La muerte del Héroe Gaucho Don Martín Miguel fue planificada por el General Olañeta, jefe del Ejército Realista del Alto Perú y ejecutada por el Teniente coronel José Maria Valdéz, alias el Barbarucho. Pero no debemos olvidar las incidencias que tuvieron las sublevaciones, resistencias, desobediencias y traiciones de los enemigos internos.
En aquella época la sociedad salto-jujeña estaba dividida entre los partidarios de Güemes (Patria Vieja) y sus opositores (Patria Nueva), planteándose una lucha de clases, Tal vez Güemes era odiado por señores como él, pero que se sentían españoles y otros muchos, con la independencia verían en riesgo sus intereses económicos. Además, el material de la guerra era el soldado, y el soldado salía del gaucho, y el gaucho salía del peón. Cada soldado que ganaba el Ejército de la Independencia era un peón que perdía el señor feudal y el gaucho prefería la condición social del soldado a la servidumbre rural a la que estaba sometido.
Algunas de las reformas sociales durante la Guerra Gaucha fueron: la creación ¿el Fuero Gaucho, que otorgaba los mismos privilegios, prerrogativas y derechos que tenía el fuero militar; la excepción del pago de deudas mientras estaban en servicio a la Patria, ya que no tenían sueldo ni recompensa alguna en el Ejercito Guerrillero (hasta peleaban desnudos); la liberación del pago de arriendo: la liberación de la servidumbre y ¿e la explotación del peón rural; la protección a los mulatos que ejercían los oficios de albañiles, pintores, zapateros talabarteros y otros, que hieren los que formaban el batallón de los llamados “Cívicos’. No obstante que la Asamblea del año 1813 había abolido la esclavitud aún existían esclavos en la región, a los que Güemes les otorgó la libertad.
Era tanto su calor humano, que llegaron a darte el nombre de Padre de los pobres. En una de sus arengas decíales: “Esos que veis de frac, son vuestros enemigos, por consiguiente mis enemigos Mientras os conservéis unidos, os asegure que vivirán garantidos vuestros derechos y nuestra libertad, a despecho de esos miserables oye nos odian: a mi, porque les tomo cuatro reales para defender su propia libertad, luchando y dando la vida por Libre Patria; y a vosotros, porque os ven resueltos a no ser más humillados ni esclavizados por ellos. Todos somos libres y todos tenemos iguales derechos, porque todos somos hijos de la misma patria que hemos arrancado de la servidumbre, quebrando con nuestros esfuerzos el yugo español. ¡la llegado el momento en que seáis hombres libres y de que caigan para siempre vuestros opresores’.
Esta exaltación y defensa de los gauchos y la imposición forzada de contribuciones, crearen el enemigo interno. Los poderosos se resentían y se sentían ofendidos porque tenían que desembolsar sus fortunas para e. sostenimiento ¿e la guerra. Por ello odiaban y combatían a Güemes, tildándolo de “tirano, feroz, abominable” otros epítetos. Pero Güemes no adoptó la violencia del azote, la tortura, el degüello la horca o el fusilamiento como lo hacía Artigas, Quiroga, López, Aldao, Ibarra, Lavalle, Lamadrid, Urquiza, Rosas y las dictaduras que bañaren de sangre el país. No, Güemes no hizo matar a ningún opositor. Se había limitado a aplicar penas pecuniarias, o cuando más la prisión, la expulsión o la deportación, predominando las multas que contribuían al sostenimiento de la India por la Independencia.
A solamente 13 días de la muerte del Prócer sus opositores designan como Gobernador a Don José Antonio Fernández Cornejo, y firman un armisticio con Olañeta para suspender las hostilidades Armisticio considerado indigno por San Martín en una carta a O’Higgins, en el que se acuerda la disolución del Ejército de Expedición al Perú con el que Güemes apoyaría a San Martín.
El impacto en los gauchos por la muerte de su adorado jefe, los mantuvo atónitos y neutrales de los acontecimientos políticos de esos días, pero la firma del armisticio y la designación de Cornejo fueren la chispa que encendió el levantamiento popular del 22 de Setiembre de 1821 para recuperar el poder. Como consecuencia se firma un pacto de paz con la designación José Ignacio Gorriti, en reemplazo de Cornejo. Al cumplirse si mandato, a Gorriti se le ofreció ser reelegido, no aceptando con aquellas famosas palabras: “El mayor agravio que se le puede hacer a un pueblo libre, es perpetuar en el poder a sus gobernantes”. Para evitar nuevos enfrentamientos se aceptó por parte de los güemistas, la designación por la Junta ¿e Representantes del General Alvarez de Arenales, para sucederlo.
El último año de Güemes
Güemes había conversado con San Martín sobre sus ideas de atacar Perú desde Chile. Pero San Martín necesitaba tener las espaldas cubiertas, con fuerzas activas en la frontera norte de Salta, para mantener ocupados los ejércitos realistas muy lejos de Lima. La persona más indicada para dirigir esas operaciones era Güemes, y San Martín lo nombró General en Jefe del Ejército de Observación. Éste estaba continuamente informado sobre los movimientos de San Martín en la campaña del Pacífico, y cuando éste desembarcó en la costa peruana, decidió avanzar hacia el Alto Perú.
Pero ya no podía contar con el Ejército del Norte, del que sólo quedaba una pequeña división al mando del coronel Alejandro Heredia (que estaba a órdenes de Güemes), y algunas armas en Tucumán. Pero éstas estaban en poder del gobernador Bernabé Aráoz, que las estaba usando para tratar de volver a la provincia de Santiago del Estero a la obediencia a su gobierno.
A principios de 1821, el gobernador de Santiago, Ibarra, pidió auxilio a Güemes, y éste invadió Tucumán, más para apoderarse de las armas que necesitaba que por solidaridad. Pero el ejército salteño, al mando de Heredia (tucumano), fue derrotado por el tucumano al mando de Arias (que era salteño, extraña coincidencia).
El cabildo de Salta, formado por las clases altas de la ciudad, cansadas de pagar las contribuciones forzosas que exigía Güemes, aprovechando la ausencia del caudillo, lo acusó de “tirano” y lo declaró depuesto. Muchos de sus miembros se habían puesto de acuerdo con el general Olañeta para entregarle la ciudad. Güemes regresó sin prisa, ocupó pacíficamente la ciudad, y perdonó a todo el mundo. Ésa fue la llamada "Revolución del Comercio"; aunque fracasada, dio inicio a un partido de oposición, conocido como "Patria Nueva", en oposición a la "Patria Vieja", es decir, al partido de Güemes.
Pero no todo había terminado: Olañeta ya estaba en camino, y mandó al coronel “Barbarucho” Valdez por un camino desierto de la Puna, guiado por miembros de la familia realista Archondo. El 6 de junio, Valdez ocupó la ciudad de Salta, y al salir a combatirlo, Güemes fue herido por una bala. Siguió a caballo hasta una hacienda a dos leguas de la ciudad, pero su herida, como cualquier herida profunda de un hemofílico, nunca cicatrizó.
Murió diez días después, el 17 de junio de 1821, a la intemperie, en un catre improvisado por el Capitán de Gauchos Mateo Ríos, en la Cañada de la Horqueta (cerca de la ciudad de Salta). Tenía 36 años y fue el único general argentino caído en acción de guerra externa.
La gloria póstuma
Monumento a Güemes en Salta.Apenas unas semanas después de su muerte, sus hombres obligaron al ejército español a evacuar Salta; la guerra gaucha seguía funcionando. Fue la última invasión realista al norte argentino, con lo que Güemes, aunque no llegó a verlo, finalmente venció a sus enemigos.
En Buenos Aires, la noticia del fallecimiento del general Güemes fue publicada bajo el título "Ya tenemos un cacique menos"; el artículo que lo anunciaba demostraba más alivio por la muerte de un enemigo ideológico que pesar por la pérdida de la ciudad de Salta en manos realistas.
Durante la mayor parte del siglo XIX, tanto en Salta como en el resto de la Argentina, la figura de Güemes fue interpretada solamente como la de un caudillo, que había soliviantado a las masas campesinas contra las clases altas de la sociedad; esta "falta" era apenas disminuida por el patriotismo demostrado a lo largo de su carrera militar. Sólo a principios del siglo XX, esa imagen comenzó a cambiar, a través de su más conocido biógrafo, Bernardo Frías, que presentó la vida de un jefe militar y político patríotico y desinteresado, capaz de movilizar a la masas en contra del enemigo, aunque no intentó librarse de la visión elitista de la sociedad, que mostraba poco aprecio por sus gauchos. Sólo a partir de ese momento, Güemes comenzó a aparecer como el esforzado y heroico jefe de la frontera norte, héroe absoluto de la provincia de Salta.
Calle Gral. Martín Miguel de Güemes en la localidad bonaerense de Vicente López, en el partido homónimo.Su gesta militar fue recordada por el escritor Leopoldo Lugones como la Guerra Gaucha, nombre con que se la conoce desde entonces. Una de sus biografías más extensas es la de Atilio Cornejo, que sigue la línea tradicional, así como la monumental obra "Güemes documentado", de su descendiente Luis Güemes, en 13 tomos.
En el último tercio del siglo XX, comenzó también a verse a Güemes como un protector de los pobres de su provincia, coincidiendo con estudios similares respecto de los caudillos federales. Solamente a principios del siglo XXI comenzaron a ser estudiadas en profundidad las características políticas de su gobierno, la estructura de lealtades en que se apoyaba y las razones de sus enemigos internos.
Militarmente, la actuación de Güemes en la guerra de la Independencia argentina fue absolutamente crucial: sin su estrategia, no hubiera sido posible defender el norte del país después de tres derrotas, ni hubieran sido posibles las campañas de San Martín. Bajo su mando, las ciudades de Salta y Jujuy y su campaña defendieron al resto de la Argentina sin ayuda exterior.
Sus restos descansan en el Panteón de las Glorias del Norte de la República, ubicado en la catedral basílica de Salta.



El Blog de Rolando Ýñigo-Genio.
Pages
Mostrando entradas con la etiqueta Heróes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Heróes. Mostrar todas las entradas
miércoles, 17 de junio de 2015
Bicentenario de la Gobernación del Gral. Martín Miguel de Güemes
Labels:
Aniversario,
Bicentenario,
Conmemoraciones,
Cultura,
Efemérides,
Fiestas,
Güemes,
Hechos,
Heróes,
Historia,
Independencia,
Personalidades,
Política,
Políticos,
Proceres,
Salta
lunes, 3 de septiembre de 2012
Ducentésimo Aniversario y Bicentenario del Combate de Río de las Piedras
Labels:
Aniversario,
Belgrano,
Conmemoraciones,
Efemérides,
España,
Heróes,
Historia,
Independencia,
Lucha,
Proceres,
Reino,
Salta
Location:
Río Piedras, Salta, Argentina
miércoles, 20 de junio de 2012
2012 Bicentenario de la Enseña Patria Argentina
Aunque la bandera fue creada el 27 de febrero de 1812, que es el DÍA DE LA CREACIÓN DE LA ENSEÑA PATRIA, todo el pueblo argentino conmemora el 20 de junio de cada año como el DÍA DE LA BANDERA ARGENTINA en remembranza del deceso del Gral. Belgrano, esto fue dispuesto por el Congreso de la Nación, a través de Roberto M. Ortiz, quien promulgó la ley 12361, que declara dicho día feriado nacional, en homenaje a su creador.
Desde el 2011 por decreto, el 20 de junio es feriado inamovible, al cumplirse los 200 años del paso a la inmortalidad del General Belgrano; el 20 de junio de 2012 es un hito importante en la historia de los argentinos. FELIZ BICENTENARIO GENERAL Y A NUESTRA BANDERA.
Labels:
Aniversario,
Belgrano,
Efemérides,
Heróes,
Historia,
Independencia,
Insignia,
Ley,
Proceres,
Símbolos,
Vexilología
Location:
Argentina
miércoles, 30 de mayo de 2012
Juana de Arco, ¿bastarda de Orléans?, ¿Princesa de Sangre Real?
Conde de Ýñigo-Genio
¿Cómo es esto de que Santa Juana de Arco, patrona de Francia, es ua Princesa de Sangre de Francia? ¿Cuales son los hechos que la enlazan con una de las Casas Capetianas que rigio Francia? ¿Cuales son las circunstancia de que tan significativo hecho pase desapercibido tanto años? ¿Carlos VII de Francia hermano de la "Doncella de Orléans"? El Tratado de Troyes, los Armagnac, Domrémy....cual es el nexo que lo une con "La Pucelle".
Según Paul-Eric Blanrue, la historia no ha tomado el pelo poniendo a la "Pucelle" como una heroina de orígenes humildes, pero según esta hipotesis Juana seria hija bastarda del Duque de Orléans, esto la haria una Princesa de Sangre de Francia, por lo tanto hermanastra del Rey de Francia, y en que se basa esta teoría, bien ese sera el tema a tratar en la presente entrada.
Estamos en el primer tercio del siglo XV, en medio de la Guerra de los Cien Años. Bajo el reinado de Carlos VI, apodado el "rey loco", en Francia se producen horas trágicas. Por un lado los partidarios del Duque Luis de Orléans, los Armagnac, los defensores de la dinastía de los Capetos y la otra, los de Juan Sin Miedo, los borgoñones, que apoyan los intereses del Ducado de Borgoña. Inglaterra se aprovechó de la guerra civil para hacerse un hueco en el reino de la Lys. En 1415, Agincourt en Francia fue una derrota catastrófica que ha decapitado a la nobleza y provocó la instalación de las tropas del norte de Enrique V, que sólo piensa en recuperar los territorios perdidos desde 1360. Los borgoñones, que se van del lado Inglés siente crecer las alas.
Las batallas de la dos facciones rivales provocan atrocidades. En el 1407 el Duque de Orléans fue asesinado, por insitgacion de Juan Sin Miedo, que estaba a punto de llevar la corona real, es a su vez en una entrevista con el Delfín en 1419.
Por temor o la ambición, la Reina Isable de Baviera, favorece a Armagnac, colocandolo como cabeza del consejo de regencia, y respaldara a los borgoñones y en 1420 reconocería el famoso "Tratado de Troyes". En este acto, que pone en duda la paternidad de su delfín desheredado en favor de Enrique V, a quien le da a su hija Catalina de Valois en el matrimonio y ella es reconocida como "heredero de Francia."
Aparición milagrosa de una heroina
Pero la fusión de los dos reinos no se realizaría. La muerte de Enrique V y Carlos VI enfretara a los pretendientes izquierdistas: "Enrique VI", un bebé de la dinastía de los Lancaster, que sólo será reconocido por la mitad norte del reino bajo la ocupación británica, incluyendo la prestigiosa Universidad de París, los nobles y prelados. Y el Delfín Carlos, en teoría, "Carlos VII", apenas reconocido en la parte sur del país, quien no se encuentra seguro de su legitimidad dadas las insinuaciones prescripta en el Tratado de Troyes.
Para sopesar las fuerzas, el Inglés parece destinado a un futuro glorioso en el menor tiempo posible. El Duque de Bedford, el tutor de Enrique VI, se convierte en regente. Sus ejércitos parecen a punto de aplastar a los pocos focos restantes de la resistencia al norte del Loira, la ciudad de Orléans.
Pero en el mes de febrero de 1429 marcará un punto de inflexión en el curso del conflicto. El 25, en Chinon, el rey Carlos, rodeado de 300 cortesanos vestidos con ropajes suntuosos, ofrece, en una habitación iluminada por 50 antorchas, una entrevista a una joven de la marca de Lorena que dice estar inspirada por Dios.
Ella afirma que llevar a los ejércitos a la victoria. ¿Está loca? Le pasa por la cabeza al Delfín. Ella se las arregla para ganar la confianza de los campesinos. Se arma rapidamente suficientes tropas en la mano con la que ella inmediatamente "dejar el cabo Inglés de Francia" ... Lo más sorprendente es que su aparición coincide con la reconquista gradual del territorio invadido.
La historia ha registrado a la adolescente con el nombre de "Juana de Arco". ¿Quién es ella? ¿De dónde viene? ¿Cómo explicar este giro sorprendente? Frente a la "historia oficial" he elaborado una teoría, en la que los diccionarios, enciclopedias, la educación y los medios de comunicación consideran "el silencio" ...
Bastardos y sobrevivientes
En la historia encontramos dos silencios. El primero fue liderado principalmente por Jean Jacoby (quien fue el promotor), Schneider Edward y Jean Bosler. Para ellos, Jeanne no era la hija de Jacques d'Arc y Romee Isabelle, por nacimiento, pertenecía a la Casa de Orléans, lo que explicaría su condición, el conocimiento de la Corte y el mundo de las armas (estos son los "bastardos"). La segundo, iniciado por Jean Grimod, se reanuda el argumento anterior y le da una extensión inusual. Con base en el hecho de que, Joan como Princesa Real, no pudo haber sido quemado en Rouen, el autor nos asegura que pudo escapar y encontró su pista precisa unos años más tarde, casada con un caballero de Lorena, bajo el nombre de Juana de Armoises. Esta tesís, fusionista, ha disfrutado durante 50 años de una cierta popularidad entre los "historiadores" que se hacen llamar "disidentes", como Jean de St Jean, André Guérin, Gérard Pesme, David-Darnac, Pierre de Sermoise, Florence Maquet, Robert Ambelain, Etienne Weil-Reynal ou encore André Brisset ; Yann Grandeau, en su magnífica obra "Jeanne insultée", prefiere el apodo de "sobrevivientes".
- Aquí, nos prenguntamos, ¿en que se basan los autores para reafirmar su demostracion?
-Bien, esta se basan una serie de hechos preocupante que parecen, según ellos, forman un "conjunto de supuestos" difícil de cuestionar. Aquí están los más destacados, dividido en 11 puntos.
Un Estado Civíl sospechoso
1° En primer lugar, durante su vida, Juana nunca ha llevado el nombre de "Arco". "Nadie, de su tiempo, ha nombrado a Juana de Arco, el pastiche nombre, es una fabricación tardia ..., escribió Henri Guillemin.
"En el juicio en Rouen, dice A. Brisset, de forma deliberada se le preguntó su nombre y el apodo. Ella no dijo ni lo uno ni lo otro. Sólo dijo Jehanne en Francia y Jehannette en Domrémy. Lo que son allí los nombres de pila (...). Todas las letras de Juana, sin excepción, comienzan "Yo, Juana la Doncella". Cabe señalar una falta similar en el juicio de rehabilitación en 1456. ¿No es curioso? ¿Por que razones oscuras inclusive para Juana misma, sus compañeros y los jueces, en este caso tratarían de ocultar el verdadero nombre de la criada?
2° Otra supuesta extravagancia: el cumpleaños de Juana. Incierto, también, como deliberadamente borroso.
"Juana, ella misma, es muy reservada sobre este tema, asegura J. Jacoby, en el juicio dijo que tenía 19 años o menos, a lo que ella cree (que la haría nacida en 1412, como la tesis "clásica" apoya). Esta es una respuesta muy vaga (...). sin embargo, según los "disidentes", no hay ningún documento sobre el nacimiento de Juana ... ". Por lo tanto, para una mayor precisión, basándose en la evidencia que se recogió durante los ensayos de 1431 y 1456. Y si uno se refiere a la de Hauviette de Sionne, quien tiene 45 años en 1456, entonces como es? Hauviette menciona que "A menudo, yo estaba con Juan su padre (...). Juana era mayor que yo tres o cuatro años."
Como Hauviette nació en 1411, esto lleva Juana "en 1407-1408", y no en 1412! Otro testigo, fuera de la audiencia, confirmó esta fecha: el Béroalde de Verville. Y para G. Pesme "no podemos discutir o cuestionar el testimonio de la señora de Béroalde de Verville dijo que escuchó que, en Chinon, en marzo de 1428, cuando la recibio para reunirse con el rey, que al pedir su edad, Juana respondio que su edad eran tres veces siete "," bien, calcula Pierre de Sermoise", veintiuno a principios del año 1429. Esto nos lleva de nuevo hacia el año 1407, lo que sería el verdadero año del nacimiento de Juana. ¿"La historia oficial" se han rejuvenecido? ¿Por qué? ¿Y que es lo que significa realmente?
3° Una carta de los acontecimientos contemporáneos que se supone que nos ayudan a desentrañar el "misterio" de Perceval de Boulainvilliers, chambelán de Carlos VII, que fue enviado el 21 de junio de 1429 a Filippo Maria Visconti, Duque de Milán, hermano de la viuda del Duque de Orleans. A. Brisset resumió el contenido: "En la noche, una pequeña tropa de jinetes procedentes de París y acompañando a un potro en la que una mujer llevaba un bebé arropado en una manta, se paró frente a lo de Jacques d'Arc (. ..). Llamaron a la puerta con golpes repetidos, las multitudes vehementes. el alboroto despertó el pueblo de Domrémy también muy sorprendido por el alboroto ". A. Brisset a continuación cita a Perceval "textualmente": "Ignorando el nacimiento de la Doncella, que iba de aquí para allá, preguntando acerca de lo que había sucedido."
Nuestro investigador añade, uno se da cuenta, después de una lectura cuidadosa, que "el final de la carta no tiene nada que ver con el principio". ¿Lo que sí sería un vínculo entre la llegada de los jinetes y el nacimiento de la Doncella? Este enlace se percata de ella, si reemplazamos "nacimiento" a "venir". Se debe entender que los habitantes de Domrémy "haciendo caso omiso de la llegada de la Doncella fue aquí y allá, preguntando acerca de lo que había sucedido." P. Sermoise ve esto en la obra de "Porteurs de flambeaux". A medida que estaba reservado para los escoltas de personas reales, sólo queda la conclusión de que Juana de Arco no nació en Domrémy, que se ha puesto como en el mayor secreto, durante una fría noche de invierno, por una escolta oficial, en "1407-1408".
El amor culpable de Isabel y Luis
4° Lo que ha ocurrido, entonces durante el año 1407 para la "historia oficial" evita escrupulosamente la falta de alusión? Un evento que se produjo ese mismo año, es probable que de acuerdo con los hechos denunciados por Perceval de Boulainvilliers, es lo que todo el mundo trata de ocultar?
Es, por desgracia para él, Isabel de Baviera, la infeliz esposa del "rey loco", era repudiada por por la ligereza de sus costumbres. Era conocida por el apodo de "Venus", que lo dice todo. Túvo muchos amantes, un muy galante Luis de Orleáns, que a su vez se serra concodio por ser llamado "un conejo caliente". Un día había violado, detrás de un tapiz, a la esposa de Jean de Nevers, la Condesa Marguerite, lo que dice mucho de su temperamento. Mariette d'Enghiens, había tenido por otra parte un bastardo al que gustaba en apodar " el bello Dunois ".
Nada muy original, de hecho, salvo que, de acuerdo a la escuela "bâtardisante" de los adúlteros amores de la Reina de Francia y del Duque de Orléans nació un niño, en el l'Hôtel Barbette, la noche del 10 de noviembre en 1407.
Según la Crónica de los religiosos de St. Denis, este recién nacido se llamaría Felipe y al parecer murió pocas horas después de su nacimiento. Fue enterrado en la basílica real. Pero, ¿debemos creerlo?
En su Historia de Francia en 30 volúmenes, el padre Claude Villaret también menciona este nacimiento ilegítimo, pero en la segunda edición, dice P. Sermoise, "de repente, sin darnos la razón, el padre Villaret (...) combierte a Felipe en Juana". Esta corrección se mantendrá en la siguiente edición ", que muestra que está absolutamente seguro de lo que se ha impreso." ¿Por qué este cambio repentino? ¿Qué doccumento secreto tendría el Abad para tener tal seguridad? Nadie lo sabe. Sin embargo, esta "corrección de errores, ¿no es de un significado extrañamente sugerente para nosotros". ¿No tenemos derecho a identificar al bebé que nació 10 de noviembre de 1407 camas reales con las que se proporciona a Domrémy por una escolta intrigante? Isabeau, no hay que hacer algo al respecto el nacimiento "vergonzoso", esta "memoria viva de la mala conducta", que "provocaría un escándalo en la corte, ¿después de que Orléans se había hecho asesinar tan sólo dos semanas después de el parto? Una solución se presentó ante ella: declarar al niño de un sexo diferente, registrar falsamente de su muerte y colocarlo en un lugar seguro, fuera de la vista y la malevolencia. En Domrémy, en la familia de Arco, por ejemplo.
"Estas circunstancias por sí solas explican la falsificación de estado civil", dice Jean St Jean.
Y entoces todo se vuelve claro
5° Esta sustitución sutil también es confirmado por una serie de rarezas, que emerge de la vida de Juana, y que tomaría todo su sabor a la luz de esta tesis. ¿Cómo es posible, por ejemplo, cuando se presenta como una joven campesina de Lorena, y responda antes los jueces en una límpido francés, cuando su lengua nativa, supuestamente, "sólo habla en su país" es "un dialecto cerca de la Champagne "? ¿Cómo se monta aún caballo, esta "pastora" que "cruzó 600 km. sin dificultades entre Vaucouleurs y Chinon"?
¿Por quién conoce el arte de la guerra, como esta "virgen" pudo haber sido un capitán tan brillante? HIzo falta que se le enseñara bien estas cosas. Para ser un "perfecto caballero" ¿no es necesario un entrenamiento como mínimo de ocho años? Alguien tuvo que haberle dado "lecciones" a la heroína del futuro. Es incomprensible si se trata de un vulgar campesino.
Son sin duda, extraños sus preceptores quienes le informan sobre su orígen en los que "su naturaleza generosa y apasionada no podía dejar de ver (...) La indicación de un gran deber de cumplir" ¿Posiblemente de allí surgue las enigmáticas "voces"?
Traicionando el secreto
6° Juana misma traiciona su secreto. Un día, en 1429, cuando estaba con Carlos VII, el Duque de Alençon entra en la habitación. En 1456, se acordará con precision de las palabras que la Virgen tuvo en esta ocasión. Transportados por la alegría, la virgen le habría declarado bienvenido en estos terminos: "Cuanto más seremos juntos sangre del rey de Francia, mejor esto será ", lo que significa " sin contestación posible ", anota A. Brisset, que ella también, es de "sangre real ".
7° El estudio del escudo de armas de Juana confirmaría el hecho. El rey, en efecto, le confiere a su protegida un blasón. "¿Cuál es este blasón?" pregunta a Jacoby. Citando documento de la corte se especifica: "d'azur à deux fleurs de lys d'or et une épée d'argent, à la garde dorée, la pointe en haut, férue en une couronne d'or". Y continúa: "sabemos lo que era en ese momento, la importancia de la heráldica", y también sabemos que los hijos de meretrices tenian el privilegio de la nobleza de portar las armas de su casa, pero esta con algunas diferencias llama un brisuras. Esta rotura tomaba ordinariamente la forma de una barra, que se ponía sobre el blasón, pero a veces consistía en una modificación de uno escudo de armas (...) ".
El escudo de Juana, en el cual la tercera flor de lis es reemplazada por una espada simplemente era por lo tanto, igual que de la Francia, con una brisura. G. Pesme puede exclamar:"Reclamar elblasón de la Casa de Francia, esto jamás habria sido pensado por una simple campesina.
Carlos VII fue complice
8° A partir de entonces, el objeto de la reunión entre Juana y el Rey es evidente. Lisons P. de Sermoise: "El punto esencial es la confianza que Carlos había perdido; Juana la restaura, en menos de las dos horas cambió por completo la situación, transmutada en una verdad inalienable de legitimidad cuestionable de Dios "(... ): Él era el hijo de Carlos VI, es su propia hermana quien le aseguró que, en el aprendizaje de los tutores se lo había separado su madre.
9° Los "bastardos" entonces alegremente evocan el misterio (otro más!) La desaparición del "Libro de Poitiers". Este libro, que era un resumen de las conclusiones de la comisión franciscana que examinó a Juana por orden del rey, desapareció desde el siglo XV sin que se sepa donde aterrizó. Pero Edouard Schneider, amigo de Pío XI y ciudadano de honor del Vaticano, lo habría visto de sus propios ojos "enterrado en los fondos secreto de la biblioteca de Vaticano". ¿Esta obra, escondida en el fondo de archivos inaccesibles, no contendría la "prueba formal de la filiación efectiva de Juana"? ¿Sino, por qué lo habrían sustraído de los ojos del público?
10° Obviamente, sería inconcebible que el rey pudo haber dejado quemar su media hermana sin reaccionar. El juicio se ha truncado por lo tanto, en Rouen, y el obispo " Cauchon era de connivencia para subir esta mistificación enorme ". Juana será declarada herética, luego recaida en el curso de un simulacro de juicio. Las cárceles estaban llenas de brujas medievales condenados a muerte. La bastarda real, probablemente escapó por un "tunel subterraneo del palacio", mientras que la que era llevada delante de la multitud y tortura, sería otra ajusticiada, que, Perceval de Cagny cuya crónica P. de Sermoise cita
"fue traída por el chastel la cara embronché al lugar llamado donde el fuego estaba listo ". Embroncher que "significa: cubrir muy exactamente, poner las velas, inclinarte adelante con la idea de ensombrecer o de esconder - conclusión: "un acompañante embolvia la cara y lo disimulaba " para que nadie se dé cuenta de la comedia de ejecución a la cual las autoridades se entregaban.
Juana de Armoises y Juana de Arco son sólo una.
11° Aquí estamos en plena "survivisme", con una limpieza en la naturaleza. Desde hace algunos años se pierde su rastro. No está lejos. El 20 de mayo 1436, según lo informado por la Crónica del Deán de St Thiébault de Metz, he aquí que vuelve a aparecer en la Grange-aux-Ormes. "La reconocieron sus dos hermanos Pedro y Juan": se trata de una información sólida.
Entonces la criada va a Luxemburgo, donde conoció al caballero Robert de Armoises, con quien se casó el 02 de septiembre en Arlon. Ahora se llama Juana de Armoises. Un mes más tarde, ella corre a Tiffauges para ayudar a su antiguo compañero de armas, Gilles de Rais, que lucha "écorcheuses". Después de varias otras campañas, en julio 1439 regresó a la escena de su primera victoria en Orleans. "Los dignatarios de la ciudad y muchos ciudadanos del pueblo que se habían acercado en 1429", según los cuales algunos se debe añadir a su propia madre y a Carlos VII, la reconocieron "ellos todos, sin excepción". A. Brisset, además, que las cuentas de Orléans, "que figura un regalo de dos millones" por el bien que hizo en la ciudad durante el asedio.
"Luego se unió a su esposo en el Castillo Jaulny (...). Ella cesa de hacer la guerra y se queda en su castillo, donde murió en 1449 o 1450."
La suma de muchos argumentos convergentes dejan aturdidos a los racionalistas más escépticos. Sería por lo menos: todo parece tener lugar. Todos los hechos se alumbran y parecen, por una vez, encadenarse lógicamente. Pero sin embargo, de este bello edificio, de estas deducciones tan finas nada subsistirá, después de confrontarlo con los hechos.
¿Cómo es esto de que Santa Juana de Arco, patrona de Francia, es ua Princesa de Sangre de Francia? ¿Cuales son los hechos que la enlazan con una de las Casas Capetianas que rigio Francia? ¿Cuales son las circunstancia de que tan significativo hecho pase desapercibido tanto años? ¿Carlos VII de Francia hermano de la "Doncella de Orléans"? El Tratado de Troyes, los Armagnac, Domrémy....cual es el nexo que lo une con "La Pucelle".
Según Paul-Eric Blanrue, la historia no ha tomado el pelo poniendo a la "Pucelle" como una heroina de orígenes humildes, pero según esta hipotesis Juana seria hija bastarda del Duque de Orléans, esto la haria una Princesa de Sangre de Francia, por lo tanto hermanastra del Rey de Francia, y en que se basa esta teoría, bien ese sera el tema a tratar en la presente entrada.
Estamos en el primer tercio del siglo XV, en medio de la Guerra de los Cien Años. Bajo el reinado de Carlos VI, apodado el "rey loco", en Francia se producen horas trágicas. Por un lado los partidarios del Duque Luis de Orléans, los Armagnac, los defensores de la dinastía de los Capetos y la otra, los de Juan Sin Miedo, los borgoñones, que apoyan los intereses del Ducado de Borgoña. Inglaterra se aprovechó de la guerra civil para hacerse un hueco en el reino de la Lys. En 1415, Agincourt en Francia fue una derrota catastrófica que ha decapitado a la nobleza y provocó la instalación de las tropas del norte de Enrique V, que sólo piensa en recuperar los territorios perdidos desde 1360. Los borgoñones, que se van del lado Inglés siente crecer las alas.
Las batallas de la dos facciones rivales provocan atrocidades. En el 1407 el Duque de Orléans fue asesinado, por insitgacion de Juan Sin Miedo, que estaba a punto de llevar la corona real, es a su vez en una entrevista con el Delfín en 1419.
Por temor o la ambición, la Reina Isable de Baviera, favorece a Armagnac, colocandolo como cabeza del consejo de regencia, y respaldara a los borgoñones y en 1420 reconocería el famoso "Tratado de Troyes". En este acto, que pone en duda la paternidad de su delfín desheredado en favor de Enrique V, a quien le da a su hija Catalina de Valois en el matrimonio y ella es reconocida como "heredero de Francia."
Aparición milagrosa de una heroina
Pero la fusión de los dos reinos no se realizaría. La muerte de Enrique V y Carlos VI enfretara a los pretendientes izquierdistas: "Enrique VI", un bebé de la dinastía de los Lancaster, que sólo será reconocido por la mitad norte del reino bajo la ocupación británica, incluyendo la prestigiosa Universidad de París, los nobles y prelados. Y el Delfín Carlos, en teoría, "Carlos VII", apenas reconocido en la parte sur del país, quien no se encuentra seguro de su legitimidad dadas las insinuaciones prescripta en el Tratado de Troyes.
Para sopesar las fuerzas, el Inglés parece destinado a un futuro glorioso en el menor tiempo posible. El Duque de Bedford, el tutor de Enrique VI, se convierte en regente. Sus ejércitos parecen a punto de aplastar a los pocos focos restantes de la resistencia al norte del Loira, la ciudad de Orléans.
Pero en el mes de febrero de 1429 marcará un punto de inflexión en el curso del conflicto. El 25, en Chinon, el rey Carlos, rodeado de 300 cortesanos vestidos con ropajes suntuosos, ofrece, en una habitación iluminada por 50 antorchas, una entrevista a una joven de la marca de Lorena que dice estar inspirada por Dios.
Ella afirma que llevar a los ejércitos a la victoria. ¿Está loca? Le pasa por la cabeza al Delfín. Ella se las arregla para ganar la confianza de los campesinos. Se arma rapidamente suficientes tropas en la mano con la que ella inmediatamente "dejar el cabo Inglés de Francia" ... Lo más sorprendente es que su aparición coincide con la reconquista gradual del territorio invadido.
La historia ha registrado a la adolescente con el nombre de "Juana de Arco". ¿Quién es ella? ¿De dónde viene? ¿Cómo explicar este giro sorprendente? Frente a la "historia oficial" he elaborado una teoría, en la que los diccionarios, enciclopedias, la educación y los medios de comunicación consideran "el silencio" ...
Bastardos y sobrevivientes
En la historia encontramos dos silencios. El primero fue liderado principalmente por Jean Jacoby (quien fue el promotor), Schneider Edward y Jean Bosler. Para ellos, Jeanne no era la hija de Jacques d'Arc y Romee Isabelle, por nacimiento, pertenecía a la Casa de Orléans, lo que explicaría su condición, el conocimiento de la Corte y el mundo de las armas (estos son los "bastardos"). La segundo, iniciado por Jean Grimod, se reanuda el argumento anterior y le da una extensión inusual. Con base en el hecho de que, Joan como Princesa Real, no pudo haber sido quemado en Rouen, el autor nos asegura que pudo escapar y encontró su pista precisa unos años más tarde, casada con un caballero de Lorena, bajo el nombre de Juana de Armoises. Esta tesís, fusionista, ha disfrutado durante 50 años de una cierta popularidad entre los "historiadores" que se hacen llamar "disidentes", como Jean de St Jean, André Guérin, Gérard Pesme, David-Darnac, Pierre de Sermoise, Florence Maquet, Robert Ambelain, Etienne Weil-Reynal ou encore André Brisset ; Yann Grandeau, en su magnífica obra "Jeanne insultée", prefiere el apodo de "sobrevivientes".
- Aquí, nos prenguntamos, ¿en que se basan los autores para reafirmar su demostracion?
-Bien, esta se basan una serie de hechos preocupante que parecen, según ellos, forman un "conjunto de supuestos" difícil de cuestionar. Aquí están los más destacados, dividido en 11 puntos.
Un Estado Civíl sospechoso
1° En primer lugar, durante su vida, Juana nunca ha llevado el nombre de "Arco". "Nadie, de su tiempo, ha nombrado a Juana de Arco, el pastiche nombre, es una fabricación tardia ..., escribió Henri Guillemin.
"En el juicio en Rouen, dice A. Brisset, de forma deliberada se le preguntó su nombre y el apodo. Ella no dijo ni lo uno ni lo otro. Sólo dijo Jehanne en Francia y Jehannette en Domrémy. Lo que son allí los nombres de pila (...). Todas las letras de Juana, sin excepción, comienzan "Yo, Juana la Doncella". Cabe señalar una falta similar en el juicio de rehabilitación en 1456. ¿No es curioso? ¿Por que razones oscuras inclusive para Juana misma, sus compañeros y los jueces, en este caso tratarían de ocultar el verdadero nombre de la criada?
2° Otra supuesta extravagancia: el cumpleaños de Juana. Incierto, también, como deliberadamente borroso.
"Juana, ella misma, es muy reservada sobre este tema, asegura J. Jacoby, en el juicio dijo que tenía 19 años o menos, a lo que ella cree (que la haría nacida en 1412, como la tesis "clásica" apoya). Esta es una respuesta muy vaga (...). sin embargo, según los "disidentes", no hay ningún documento sobre el nacimiento de Juana ... ". Por lo tanto, para una mayor precisión, basándose en la evidencia que se recogió durante los ensayos de 1431 y 1456. Y si uno se refiere a la de Hauviette de Sionne, quien tiene 45 años en 1456, entonces como es? Hauviette menciona que "A menudo, yo estaba con Juan su padre (...). Juana era mayor que yo tres o cuatro años."
Como Hauviette nació en 1411, esto lleva Juana "en 1407-1408", y no en 1412! Otro testigo, fuera de la audiencia, confirmó esta fecha: el Béroalde de Verville. Y para G. Pesme "no podemos discutir o cuestionar el testimonio de la señora de Béroalde de Verville dijo que escuchó que, en Chinon, en marzo de 1428, cuando la recibio para reunirse con el rey, que al pedir su edad, Juana respondio que su edad eran tres veces siete "," bien, calcula Pierre de Sermoise", veintiuno a principios del año 1429. Esto nos lleva de nuevo hacia el año 1407, lo que sería el verdadero año del nacimiento de Juana. ¿"La historia oficial" se han rejuvenecido? ¿Por qué? ¿Y que es lo que significa realmente?
3° Una carta de los acontecimientos contemporáneos que se supone que nos ayudan a desentrañar el "misterio" de Perceval de Boulainvilliers, chambelán de Carlos VII, que fue enviado el 21 de junio de 1429 a Filippo Maria Visconti, Duque de Milán, hermano de la viuda del Duque de Orleans. A. Brisset resumió el contenido: "En la noche, una pequeña tropa de jinetes procedentes de París y acompañando a un potro en la que una mujer llevaba un bebé arropado en una manta, se paró frente a lo de Jacques d'Arc (. ..). Llamaron a la puerta con golpes repetidos, las multitudes vehementes. el alboroto despertó el pueblo de Domrémy también muy sorprendido por el alboroto ". A. Brisset a continuación cita a Perceval "textualmente": "Ignorando el nacimiento de la Doncella, que iba de aquí para allá, preguntando acerca de lo que había sucedido."
Nuestro investigador añade, uno se da cuenta, después de una lectura cuidadosa, que "el final de la carta no tiene nada que ver con el principio". ¿Lo que sí sería un vínculo entre la llegada de los jinetes y el nacimiento de la Doncella? Este enlace se percata de ella, si reemplazamos "nacimiento" a "venir". Se debe entender que los habitantes de Domrémy "haciendo caso omiso de la llegada de la Doncella fue aquí y allá, preguntando acerca de lo que había sucedido." P. Sermoise ve esto en la obra de "Porteurs de flambeaux". A medida que estaba reservado para los escoltas de personas reales, sólo queda la conclusión de que Juana de Arco no nació en Domrémy, que se ha puesto como en el mayor secreto, durante una fría noche de invierno, por una escolta oficial, en "1407-1408".
El amor culpable de Isabel y Luis
4° Lo que ha ocurrido, entonces durante el año 1407 para la "historia oficial" evita escrupulosamente la falta de alusión? Un evento que se produjo ese mismo año, es probable que de acuerdo con los hechos denunciados por Perceval de Boulainvilliers, es lo que todo el mundo trata de ocultar?
Es, por desgracia para él, Isabel de Baviera, la infeliz esposa del "rey loco", era repudiada por por la ligereza de sus costumbres. Era conocida por el apodo de "Venus", que lo dice todo. Túvo muchos amantes, un muy galante Luis de Orleáns, que a su vez se serra concodio por ser llamado "un conejo caliente". Un día había violado, detrás de un tapiz, a la esposa de Jean de Nevers, la Condesa Marguerite, lo que dice mucho de su temperamento. Mariette d'Enghiens, había tenido por otra parte un bastardo al que gustaba en apodar " el bello Dunois ".
Nada muy original, de hecho, salvo que, de acuerdo a la escuela "bâtardisante" de los adúlteros amores de la Reina de Francia y del Duque de Orléans nació un niño, en el l'Hôtel Barbette, la noche del 10 de noviembre en 1407.
Según la Crónica de los religiosos de St. Denis, este recién nacido se llamaría Felipe y al parecer murió pocas horas después de su nacimiento. Fue enterrado en la basílica real. Pero, ¿debemos creerlo?
En su Historia de Francia en 30 volúmenes, el padre Claude Villaret también menciona este nacimiento ilegítimo, pero en la segunda edición, dice P. Sermoise, "de repente, sin darnos la razón, el padre Villaret (...) combierte a Felipe en Juana". Esta corrección se mantendrá en la siguiente edición ", que muestra que está absolutamente seguro de lo que se ha impreso." ¿Por qué este cambio repentino? ¿Qué doccumento secreto tendría el Abad para tener tal seguridad? Nadie lo sabe. Sin embargo, esta "corrección de errores, ¿no es de un significado extrañamente sugerente para nosotros". ¿No tenemos derecho a identificar al bebé que nació 10 de noviembre de 1407 camas reales con las que se proporciona a Domrémy por una escolta intrigante? Isabeau, no hay que hacer algo al respecto el nacimiento "vergonzoso", esta "memoria viva de la mala conducta", que "provocaría un escándalo en la corte, ¿después de que Orléans se había hecho asesinar tan sólo dos semanas después de el parto? Una solución se presentó ante ella: declarar al niño de un sexo diferente, registrar falsamente de su muerte y colocarlo en un lugar seguro, fuera de la vista y la malevolencia. En Domrémy, en la familia de Arco, por ejemplo.
"Estas circunstancias por sí solas explican la falsificación de estado civil", dice Jean St Jean.
Y entoces todo se vuelve claro
5° Esta sustitución sutil también es confirmado por una serie de rarezas, que emerge de la vida de Juana, y que tomaría todo su sabor a la luz de esta tesis. ¿Cómo es posible, por ejemplo, cuando se presenta como una joven campesina de Lorena, y responda antes los jueces en una límpido francés, cuando su lengua nativa, supuestamente, "sólo habla en su país" es "un dialecto cerca de la Champagne "? ¿Cómo se monta aún caballo, esta "pastora" que "cruzó 600 km. sin dificultades entre Vaucouleurs y Chinon"?
¿Por quién conoce el arte de la guerra, como esta "virgen" pudo haber sido un capitán tan brillante? HIzo falta que se le enseñara bien estas cosas. Para ser un "perfecto caballero" ¿no es necesario un entrenamiento como mínimo de ocho años? Alguien tuvo que haberle dado "lecciones" a la heroína del futuro. Es incomprensible si se trata de un vulgar campesino.
Son sin duda, extraños sus preceptores quienes le informan sobre su orígen en los que "su naturaleza generosa y apasionada no podía dejar de ver (...) La indicación de un gran deber de cumplir" ¿Posiblemente de allí surgue las enigmáticas "voces"?
Traicionando el secreto
6° Juana misma traiciona su secreto. Un día, en 1429, cuando estaba con Carlos VII, el Duque de Alençon entra en la habitación. En 1456, se acordará con precision de las palabras que la Virgen tuvo en esta ocasión. Transportados por la alegría, la virgen le habría declarado bienvenido en estos terminos: "Cuanto más seremos juntos sangre del rey de Francia, mejor esto será ", lo que significa " sin contestación posible ", anota A. Brisset, que ella también, es de "sangre real ".
El escudo de Juana, en el cual la tercera flor de lis es reemplazada por una espada simplemente era por lo tanto, igual que de la Francia, con una brisura. G. Pesme puede exclamar:"Reclamar elblasón de la Casa de Francia, esto jamás habria sido pensado por una simple campesina.
Carlos VII fue complice
8° A partir de entonces, el objeto de la reunión entre Juana y el Rey es evidente. Lisons P. de Sermoise: "El punto esencial es la confianza que Carlos había perdido; Juana la restaura, en menos de las dos horas cambió por completo la situación, transmutada en una verdad inalienable de legitimidad cuestionable de Dios "(... ): Él era el hijo de Carlos VI, es su propia hermana quien le aseguró que, en el aprendizaje de los tutores se lo había separado su madre.
9° Los "bastardos" entonces alegremente evocan el misterio (otro más!) La desaparición del "Libro de Poitiers". Este libro, que era un resumen de las conclusiones de la comisión franciscana que examinó a Juana por orden del rey, desapareció desde el siglo XV sin que se sepa donde aterrizó. Pero Edouard Schneider, amigo de Pío XI y ciudadano de honor del Vaticano, lo habría visto de sus propios ojos "enterrado en los fondos secreto de la biblioteca de Vaticano". ¿Esta obra, escondida en el fondo de archivos inaccesibles, no contendría la "prueba formal de la filiación efectiva de Juana"? ¿Sino, por qué lo habrían sustraído de los ojos del público?
10° Obviamente, sería inconcebible que el rey pudo haber dejado quemar su media hermana sin reaccionar. El juicio se ha truncado por lo tanto, en Rouen, y el obispo " Cauchon era de connivencia para subir esta mistificación enorme ". Juana será declarada herética, luego recaida en el curso de un simulacro de juicio. Las cárceles estaban llenas de brujas medievales condenados a muerte. La bastarda real, probablemente escapó por un "tunel subterraneo del palacio", mientras que la que era llevada delante de la multitud y tortura, sería otra ajusticiada, que, Perceval de Cagny cuya crónica P. de Sermoise cita
"fue traída por el chastel la cara embronché al lugar llamado donde el fuego estaba listo ". Embroncher que "significa: cubrir muy exactamente, poner las velas, inclinarte adelante con la idea de ensombrecer o de esconder - conclusión: "un acompañante embolvia la cara y lo disimulaba " para que nadie se dé cuenta de la comedia de ejecución a la cual las autoridades se entregaban.
Juana de Armoises y Juana de Arco son sólo una.
11° Aquí estamos en plena "survivisme", con una limpieza en la naturaleza. Desde hace algunos años se pierde su rastro. No está lejos. El 20 de mayo 1436, según lo informado por la Crónica del Deán de St Thiébault de Metz, he aquí que vuelve a aparecer en la Grange-aux-Ormes. "La reconocieron sus dos hermanos Pedro y Juan": se trata de una información sólida.
Entonces la criada va a Luxemburgo, donde conoció al caballero Robert de Armoises, con quien se casó el 02 de septiembre en Arlon. Ahora se llama Juana de Armoises. Un mes más tarde, ella corre a Tiffauges para ayudar a su antiguo compañero de armas, Gilles de Rais, que lucha "écorcheuses". Después de varias otras campañas, en julio 1439 regresó a la escena de su primera victoria en Orleans. "Los dignatarios de la ciudad y muchos ciudadanos del pueblo que se habían acercado en 1429", según los cuales algunos se debe añadir a su propia madre y a Carlos VII, la reconocieron "ellos todos, sin excepción". A. Brisset, además, que las cuentas de Orléans, "que figura un regalo de dos millones" por el bien que hizo en la ciudad durante el asedio.
"Luego se unió a su esposo en el Castillo Jaulny (...). Ella cesa de hacer la guerra y se queda en su castillo, donde murió en 1449 o 1450."
La suma de muchos argumentos convergentes dejan aturdidos a los racionalistas más escépticos. Sería por lo menos: todo parece tener lugar. Todos los hechos se alumbran y parecen, por una vez, encadenarse lógicamente. Pero sin embargo, de este bello edificio, de estas deducciones tan finas nada subsistirá, después de confrontarlo con los hechos.
lunes, 20 de junio de 2011
Día de la Bandera Argentina, 191° Aniversario de la defunción del Gral. Belgrano
![]() |
Autor: Juan Cruz Ordóñez |
Hace aproximadamente 199 años, en la barracas del río Paraná, protagonista de grandes gestas, se enarbolo por primera vez nuestra actual enseña patria, las baterías libertad e independencia son testigos de este humilde pero significativo acto.
Desde que San Martín cruzas los Andes con la Bandera de los Andes, hasta la bandera de Mancha, que algunos investigadores sostienen como el primer pabellón patrio, hasta la bandera de los federales, la de Pueyrredón, o la que el propio Gral. Belgrano hizo bendecir en Jujuy por el Canónigo Gorriti, después recibir la orden de hacerse cargo del Ejército auxiliar del Alto Perú. Hasta el país hermano de Bolivia es depositario de nuestra enseña patria. Siempre fue enarbolada con orgullo y gallardía.
Bandera de la Confederación Argnetina 1860
La historia de la bandera comienza con la historia de la propia libertad de un pueblo oprimido y subyugado por una idiosincrasia ajena a nuestro sentir, esto fue el seno desde donde surgiría con orgullo la bandera argentina, arropada desde sus niñez por los brazos de la igualdad, libertad, independencia, fraternidad, compañerismo, amistad, amor, así se amamanto nuestro distinto máximo, varios propusieron como debía ser, varios la dibujaron, según el momento, pero solo uno tuvo, la visión, la decisión, en contra de sus superiores en ara de arengar el sentir patrio en la defensa de esta tierra, de crear, de enarbolar por primera ves y para siempre…nuestro legado…..
Algunas vez leí, que nuestro Gral. Belgrano descansando a orilla del Paraná alzo la vista al cielo por el trinar de un ave, vio el celeste infinito y en medio de el, el sol, atravesado por una pura nube blanca….gracias a ese pájaro él Gral. tuvo la visión de nuestra enseña….más allá de la poética e infantil historia de los orígenes de nuestra bandera…..siempre me gusto. Ya que es cierto, al ver un cielo celeste, con un sol radiante y justo en el momento mágico…..el atravesar de una nube, automáticamente uno ve la bandera argentina, este donde este…..como la foto que encabeza esta nota.
La banda de Carlos III, junto con la escarapela que creó el 1 ° triunvirato en febrero de 1812 por iniciativa de Belgrano, el escudo del consulado donde Belgrano prestaba servicios, la bandera de los Andes, todo esto quedo grabado en la retina del creador, la creación del bandera no fue un hecho aislado, sino por el contrario, las luchas independentista, la revolución de mayo, todo esto fue el marco donde surgiría la bandera….los colores representan al pueblo y la tierra de esta parte del mundo. En realidad cuando Belgrano propuso los colores para la escarapela, se decidió por el turquesa, pero la falta del mismo en el S. XIX, se opto por utilizar el color azul celeste. El azul celeste representa el cielo y el blanco al Río de La Plata, queda su nombre a la Argentina. El sol de mayo, también llamado sol inca, fue un distintivo que se agrego más adelante, más precisamente el 9 de enero de 1818, cuando el Director Supremo Pueyrredón solicito al Congreso, que resolviese sobre el uso de la bandera….la bandera para el pueblo llano consistía en un paño con tres fajas dos de azul celeste y la del medio blanca, la bandera de guerra sería la misma con la peculiaridad de que en el faja blanca se pintase un sol….el sol elegido fue el sol inca, para afiliar a la causa a los pueblos originarios y por que estaba en la tradición de los patriotas….este mismo sol, pero naciente, aparece en las armas de la nación, es decir, en el escudo argentino.
Los Belgrano provine de una familia de noble prosapia, desciende de los Condes de Belgrano y a su vez de patricio genoveses…..como es de esperarse poseen escudo de armas:
En campo de gules, tres espigas de oro, plantadas en un terreno de sinople moviente de la punta; el jefe de Francia. Por timbre: Una corona antigua con cuatro florones y otras tantas perlas.
Una de las fallas más evidente de este escudo es el moviente de sinople, aunque el blasonamiento es correcto. Se debería indicar que dicha pieza es a la italiana, el moviente de sinople hispano es una línea recta, y en la patria de Dante es curvo….
La familia proviene de Oneglia, Oneglia era una ciudad ubicada en la costa de Liguria, en el norte de Italia. La misma se unió con Porto Maurizio formando la actual ciudad de Imperia. Es cuna del padre del Gral. Belgrano y fundador de su linaje en Argentina, Don Domingo Francisco Cayetano Belgrano Peri o Pérez.
El más viejo de los Belgrano que conozco es Don Pompeyo Belgrano, natural de Oneglia, de profesión notario de la ciudad de Oneglia, su firma lo atestigua, la misma aparece en un documento fechado el 7 de junio de 1585. Se casó con una familiar Doña Marina Belgrano, hacia 1600.
Caso curioso, de los dos máximos héroes argentinos, Gral. San Martín y Gral. Belgrano, solo el último tiene descendiente directo con apellido, en el presente….no solo en Argentina….
Es tradición en la familia Belgrano que uno de sus miembros lleve el nombre del ilustre antecesor, es así que hoy 20 de junio de 2011, existe en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el estudiante Don Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano.
En la página del Instituto Nacional Belgraniano se lee:
“…..Belgrano en su testamento expresa que no tiene ascendientes ni descendientes, cuando en realidad dejaba en este mundo, un niño de siete años, llamado Pedro Pablo y una criatura de un año de edad que tenía por nombre Manuela Mónica del Corazón de Jesús.
¿Cuál fue la razón por la cual el prócer oculta al redactar su última voluntad la existencia de sus vástagos?
¿Cuál fue la razón por la cual el prócer oculta al redactar su última voluntad la existencia de sus vástagos?
La respuesta la podemos encontrar, por un lado en la vida azarosa y sacrificada que llevó Belgrano al servicio de la patria, recorriendo los caminos del país al frente de ejércitos para lo que no había sido formado, pues el viajó a los 16 años a España, estudiando derecho en las universidades de Salamanca y Valladolid, graduándose de abogado; regresando luego a Buenos Aires como Secretario del flamante consulado recién creado en el Virreinato del Río de la Plata, en que tuvo un desempeño destacadísimo durante quince años que se reflejó, en las Memorias Anuales que redactó.
Pero su formación religiosa y liberal, entonces denominada fisiocrática, lo llevaron a constituirse en el orientador del pensamiento de los hombres de mayo, formar parte de la Primera Junta de gobierno y luego ser puesto al frente primero del Ejército al Paraguay y luego del Alto Perú.
Luego de su regreso de España, en 1802, conoció en un sarao que se realizó en la casa de la familia de Mariano Altolaguirre, a una porteña muy bien parecida, de 18 años llamada María Josefa Ezcurra, de la que se enamoró, iniciando un noviazgo con la misma. El padre de la señorita, Juan Ignacio Ezcurra, no aprobó dicho idilio, con el argumento de que el padre de Belgrano había sido un comerciante muy rico, pero por contingencias de la vida y de los negocios, se vió menguado su patrimonio Dentro de esa concepción especulativa, obligó a casarse a su hija con un primo venido de la ciudad Pamplona, España, que instaló en Buenos Aires un próspero negocio de venta de paños.
El matrimonio no fue muy armonioso y al producirse el movimiento emancipador en mayo de 1810, el marido de María Josefa se pronunció por la causa del rey y viajó a Cádiz, España, dejando a su esposa en Buenos Aires, reanudándose el idilio con Belgrano.
Cuando nuestro prócer fue nombrado Comandante del Ejército del Alto Perú en 1812, María Josefa Ezcurra viajó a Jujuy en mensajería y tras 50 días llegó a Jujuy donde se reunió con el hombre que amaba. Participó junto a él en el Éxodo Jujeño y presenció la batalla de Tucumán, quedando embarazada y dando lugar al nacimiento de Pedro Pablo Rosas y Belgrano.
La hija menor de nuestro héroe, Manuela Mónica Belgrano, fue fruto de un idilio de Belgrano en Tucumán, durante su segundo comando del Ejército del Norte, con una joven tucumana llamada Dolores Helguero.
Suponemos que el hecho de que el nacimiento de ambos niños, no respetara las rigurosas normas éticas de la época y para no poner en evidencia a las madres, motivó la declaración testamentaria expresada, que no dejaba descendientes.
No obstante, Belgrano, antes de morir, instruyó a su hermano el Canónigo Joaquín Eulogio Estanislao Belgrano, a quien nombró su heredero y albacea, para que su familia velara por el futuro de su hija y le asignara en el futuro filiación.
Buenos Aires, junio de 2001
Gral. Isaías José García Enciso Vicepresidente 1º Instituto Nacional Belgraniano…..”
Gral. Isaías José García Enciso Vicepresidente 1º Instituto Nacional Belgraniano…..”
Labels:
Aniversario,
Diseño,
Heráldica,
Heróes,
Historia,
Milicia,
Proceres,
Vexilología
miércoles, 23 de febrero de 2011
El santo de la espada del norte
Escudo de Armas de Güemes
Hace poco, para ser más preciso el 8 el corriente mes, se celebro otro aniversario del natalicio del General Güemes. Para aquellos que no conozcn su historia, aqui una breve compendio.
Martín Güemes nació en Salta el 8 de febrero de 1.785, pertenecía a una familia noble y adinerada. Cursó sus estudios primarios en su ciudad natal, alternando la enseñanza formal con el aprendizaje de las labores campesinas en las Fincas familiares. A los 14 años se incorporó como cadete de una Compañía del Regimiento Fijo de Infantería de Buenos Aires, iniciando una brillante carrera militar.
En 1805 fue trasladado a Buenos Aires donde comenzó a defender la integridad territorial actuando heroicamente durante las Invasiones Inglesas.
Durante 1.810, al servicio de la causa revolucionaria, se desempeño eficazmente al mando de un Escuadrón Gaucho en la Quebrada de Humahuaca impidiendo la comunicación entre los opositores al nuevo régimen y los realistas del Alto Perú. En Suipacha, único triunfo de las armas patriotas en el intento de recuperar el valioso territorio altoperuano, la participación del Capitán Martín M. de Güemes fue decisiva.
Luego del desastre de Huaqui, escoltó a Juan Martín de Pueyrredón a través de la selva oranense y salvar los caudales de la Ceca de Potosí, que estaba en poder de los realistas.
En 1.814 el Gral. José de San Martín le encomendó el mando de la Avanzada del Río Pasaje (hoy llamado Juramento porque en sus márgenes Belgrano hizo jurar obediencia a la Asamblea del Año XIII y donde se considera que nació como símbolo patrio de los argentinos la Bandera celeste-blanca-celeste) iniciando la Guerra Gaucha. Al año siguiente derroto completamente al poderoso ejército invasor al mando de Joaquín de la Pezuela en Puesto del Marqués, por lo cual el pueblo lo aclamó Gobernador de la Intendencia (integrada entonces por las ciudades de Salta, Jujuy, Tarija, Orán y distritos de campaña).
En Junio de 1.816 el Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón le encomendó "la defensa de las Provincias Unidas y la seguridad del Ejército Auxiliar del Alto Perú" que se encontraba en Tucumán reorganizándose después de ser derrotado en Sipe Sipe. Entonces las milicias gauchas al mando del heroico salteño pasaron a desempeñarse como ejército en operaciones continuas, al servicio de la Patria. Por ello considerar a Martín Güemes prócer provincial ó defensor de la frontera Norte es una muestra del desconocimiento de nuestra Historia.
Güemes detuvo poderosas invasiones al mando de destacados jefes. Baste citar la del experimentado mariscal José de la Serna, quién al mando de 5.500 veteranos de guerra partió de Lima asegurando que con ellos recuperaría Bs.As.. O la del Gral. Pedro de Olañeta, enemigo acérrimo del salteño (ambas invasiones se produjeron en 1.817). O la del Gral. Juan Ramírez Orozco quién en Junio de 1.820 avanzó con 6.500 hombres. Ninguno de ellos logró concretar el objetivo que los impulsaba: llegar a Buenos Aires y recuperar el dominio del ex Virreynato del Río de la Plata.
Por tan meritorio accionar, San martín lo designó General en Jefe del Ejército de Observación y le encomendó la misión de auxiliarlo en la liberación del Perú. Las Provincias reconocieron la designación pero escaso apoyo le brindaron. Güemes se vio obligado a imponer contribuciones que originaron oposición y gran descontento entre los pudientes, empobreciendo la economía de la Intendencia bajo su gobierno.
Esa oposición interna, aliada con la externa, fue la semilla en la que se gestó la tradición que floreció con su muerte.
Rodeado de enemigos lo encontró el año 1.821. Uno de los más poderosos y temibles fue el gobernador de Tucumán quien se negó a entregarle el armamento que había pertenecido al Ejército Auxiliar y evitó que su par santiagueño lo auxiliara. En mayo, acusándolo de tirano, el Cabildo de Salta lo depuso, en alianza con el Gral. Olañeta. Güemes recuperó el poder días después pero una partida realista guiada por enemigos internos del prócer lo hirió la noche del 7 de Junio. Murió diez días después, a la intemperie, en un catre, en Cañada de la Horqueta, a los 36 años. Entonces se convirtió en el único general argentino caído en acción de guerra externa.
Sus restos descansan en el Panteón de las Glorias del Norte de la República, ubicado en la Catedral Basílica de Salta. Pero sus ideales de libertad, su desprecio al materialismo, su amor a la Patria y su temple inclaudicable son el motor que impulsa a quienes lo llevan en su corazón y que cada vez que pronuncian su nombre le rinden emocionado homenaje al recordarlo. Porque Güemes sigue cabalgando y guiando a sus compatriotas.
El Gral. Martín Miguel de Güemes y sus gauchos
Oleo sobre tela de A. Struch - Salta 1912
Museo Historico del Norte - Cabilo de Salta
La guerra Gaucha
“He jurado defender la independencia de América y sellarla con mi sangre. Estamos dispuestos a morir primero que sufrir por segunda vez una dominación odiosa, tiránica y execrable”
Con estas palabras, Martín Güemes pone de manifiesto su voluntad libertadora como continuador del espíritu revolucionario surgido el 25 de Mayo de 1810, cuando el pueblo salió a la calle a exigir un gobierno criollo contra el enemigo colonialista que nos azotó siempre, llevándose nuestras riquezas.
¿Qué fue la resistencia sino una colosal batalla con centro en Humahuaca, un ala en la Quebrada del Toro y la otra en la frontera del Chaco? Diez veces entraron los realistas a Salta y Jujuy; diez veces fueron expulsados. A cada nueva invasión, los partidarios de la resistencia crecían.
Güemes tuvo por aliado al pueblo, a la peonada, a todos los hombres, mujeres y niños que querían una patria libre y colaboraron dando todo lo que poseían, peleando codo a codo con piedras, hondas y armas robadas, alzados contra el invasor.
Un domingo llega la avanzada realista al pueblito de Chicoana, y después de la misa un gaucho dice:
-Tendríamos que alzarnos contra esta canallada! con qué armas? - le observan.
- Con las que les quitemos, pues!
Y estalla entonces la asonada; el vecino Luis Burda es su jefe; y así desarman y corren a la guardia realista. En otro lugar, por los Cerillos, el estanciero Pedro Zabala sale a pelear, seguido de sus peones que llevan chuzos de cuchillos atados con tientos en palos del monte.
En Sauce Redondo el Capitán Saravia con sólo 30 paisanos armados de garrotes y fusiles, ayudados del inerme paisanaje, atropellan por sobre un fuego vivo, asaltando y venciendo al enemigo que advierte que los hombres que los han atacado desean ser libres de corazón.
“A este pueblo no lo conquistaremos jamás exclamó el General Valdés del Ejército español, cuando al acercarse a un rancho pobre, ve que un changuito de tan solo cuatro años monta en pelo a un caballo y corre al monte para prevenir de la invasión a las montoneras del Comandante Martín Miguel de Güemes.
Sobresale el ejemplo de nuestra Juana Azurduy, que luego del desastre de Ayohuma, decide incorporarse definitivamente a las milicias de la liberación. Participando en numerosas batallas junto a su marido Manuel Padilla, y otras como capitana de su propia columna de un puñado de gauchos, con los cuales logró defender Chuquisaca y constituirla en territorio liberado del imperio.
Petrona Arias, vestida de hombre, cabalgaba de chasqui por las quebradas. Loreto Sánchez, disfrazada de panadera, entraba a espiar a los cuarteles; y a Juana Moro los realistas la emparedaron en su casa por sospechosa de espionaje. Y, esa valiente, “la regalada”, que salió de su rancho totalmente desnuda y fingiéndose loca, para distraer y atajar a una partida de invasores, mientras los patriotas preparaban la emboscada.
Hombres de Don Martín Miguel hoy desocupados. Mujeres que reciben de pago hambre y miseria de quienes jamás dieron nada, de los que nunca supieron del valor y del sacrificio. Niños... desnutridos y analfabetos. Triste laurel de vergüenza pata el triunfo de este pueblo que no sabe de cobardías ni entregas. Todavía hoy sigue impaga la deuda, todavía hoy dura la agonía hecha piedra de todo el pueblo norteño.
Por eso es que debemos rescatar al héroe gaucho de las manos de los que los mataron, debemos rescatarlo como bandera de un pueblo que en cualquier momento repite la historia. Porque la Guerra Gaucha sigue viva en las quebradas. Viva en los trabajadores que entre cerros y soledades repite hazañas y sacrificios, viva en las sombras que callan muertes en selvas y hondonadas. Viva en cada hombre, mujer y niño de esta tierra que no se resigna al hambre y la dominación; en cada humilde que trabaja y que sueña con una Argentina para todos.
Heróe gaucho bicentenario
Homenaje de Fabiana Martínez en Salta
Las invasiones realistas
Güemes y sus gauchos detuvieron otras seis poderosas invasiones al mando de destacados jefes. La primera fue la del experimentado mariscal De la Serna, el cual, al mando de 5.500 veteranos de guerra, partió de Lima asegurando que con ellos recuperaría Buenos Aires para España. Después de derrotar y ejecutar a los coroneles Padilla y Warnes, ocupó Tarija, Jujuy y Salta y los pueblos de Cerrillos (Salta) y Rosario de Lerma. Pero Güemes lo dejó incomunicado con sus bases ocupando Humahuaca, venció a uno de sus regimientos en San Pedrito, y dejó sin víveres la capital de la provincia. De la Serna tuvo que retirarse, hostigado todo el tiempo por las partidas gauchas.
Meses después, el general Pedro de Olañeta, enemigo acérrimo del salteño, volvió al ataque y capturó al más importante de los segundos de Güemes, el general Fernández Campero, popularmente conocido como el Marqués de Yavi, jefe de la defensa de la Puna. Pero no pudo pasar más allá de Jujuy.
Hubo una nueva invasión en 1818, dirigida por Olañeta y Valdés, y otra más en 1819, mandada por Olañeta. La más importante fue la mandó el segundo de De la Serna, general Juan Ramírez Orozco que en junio de 1820 avanzó con 6.500 hombres. En todas éstas obligó a su enemigo a retroceder después de haber tomado Salta y Jujuy.
Si bien la estructura militar de entonces no contemplaba un Estado Mayor, en la práctica Güemes contaba con cuadros superiores organizados, entre los que se encontraban el Marqués de Yavi Juan José Feliciano Fernández Campero; el coronel Francisco Pérez de Uriondo, responsable militar de Tarija; coronel Manuel Arias, a cargo de Orán; y el coronel José María Pérez de Urdininea, proveniente de las filas del Ejército del Norte, en Humahuaca. En el valle de Jujuy estuvieron los coroneles Domingo Arenas en Perico y el teniente coronel Eustaquio Medina, a cargo del río Negro. Más movilidad tenían otros jefes, como José Ignacio Gorriti, Pablo Latorre o José Antonio Rojas. El frente de combate a su cargo tenía una extensión de más de setecientos kilómetros, desde Volcán hasta más allá de Orán, y se conoció como Línea del Pasaje.
Todo el mundo participaba en la lucha: como guerreros los hombres, como espías o mensajeros las mujeres, los niños y los ancianos. Las emboscadas se repetían en las avanzadas de las fuerzas de ataque, pero más aún en la retaguardia y en las vías de aprovisionamiento. Cuando los realistas se acercaban a un pueblo o una hacienda, los habitantes huían con todos los víveres, el ganado, cualquier cosa que pudiese ser útil al enemigo. Por supuesto que esta clase de lucha arruinó la economía salteña, pero nadie se quejaba, al menos en las clases populares. Por cierto, jamás tuvo apoyo alguno del gobierno del Directorio; y la ayuda que le prestó el Ejército del Norte fue muy limitada.
El papel de Güemes en el conjunto era el de organizar la estrategia general y financiarla. Pero tenía un detalle curioso: sus hombres se hubieran hecho matar por él, pero él mismo nunca entraba en combate; nunca se lo reprocharon ni le exigieron que los acompañara. Por eso sus enemigos y los historiadores del siglo XIX lo acusaron de cobarde. No era cobarde: era hemofílico. Cualquier herida le hubiera causado la muerte; de hecho, una herida sin importancia le causaría la muerte.
La muerte del Héroe Gaucho Don Martín Miguel fue planificada por el General Olañeta, jefe del Ejército Realista del Alto Perú y ejecutada por el Teniente coronel José Maria Valdéz, alias el Barbarucho. Pero no debemos olvidar las incidencias que tuvieron las sublevaciones, resistencias, desobediencias y traiciones de los enemigos internos.
En aquella época la sociedad salto-jujeña estaba dividida entre los partidarios de Güemes (Patria Vieja) y sus opositores (Patria Nueva), planteándose una lucha de clases, Tal vez Güemes era odiado por señores como él, pero que se sentían españoles y otros muchos, con la independencia verían en riesgo sus intereses económicos. Además, el material de la guerra era el soldado, y el soldado salía del gaucho, y el gaucho salía del peón. Cada soldado que ganaba el Ejército de la Independencia era un peón que perdía el señor feudal y el gaucho prefería la condición social del soldado a la servidumbre rural a la que estaba sometido.
Algunas de las reformas sociales durante la Guerra Gaucha fueron: la creación ¿el Fuero Gaucho, que otorgaba los mismos privilegios, prerrogativas y derechos que tenía el fuero militar; la excepción del pago de deudas mientras estaban en servicio a la Patria, ya que no tenían sueldo ni recompensa alguna en el Ejercito Guerrillero (hasta peleaban desnudos); la liberación del pago de arriendo: la liberación de la servidumbre y ¿e la explotación del peón rural; la protección a los mulatos que ejercían los oficios de albañiles, pintores, zapateros talabarteros y otros, que hieren los que formaban el batallón de los llamados “Cívicos’. No obstante que la Asamblea del año 1813 había abolido la esclavitud aún existían esclavos en la región, a los que Güemes les otorgó la libertad.
Era tanto su calor humano, que llegaron a darte el nombre de Padre de los pobres. En una de sus arengas decíales: “Esos que veis de frac, son vuestros enemigos, por consiguiente mis enemigos Mientras os conservéis unidos, os asegure que vivirán garantidos vuestros derechos y nuestra libertad, a despecho de esos miserables oye nos odian: a mi, porque les tomo cuatro reales para defender su propia libertad, luchando y dando la vida por Libre Patria; y a vosotros, porque os ven resueltos a no ser más humillados ni esclavizados por ellos. Todos somos libres y todos tenemos iguales derechos, porque todos somos hijos de la misma patria que hemos arrancado de la servidumbre, quebrando con nuestros esfuerzos el yugo español. ¡la llegado el momento en que seáis hombres libres y de que caigan para siempre vuestros opresores’.
Esta exaltación y defensa de los gauchos y la imposición forzada de contribuciones, crearen el enemigo interno. Los poderosos se resentían y se sentían ofendidos porque tenían que desembolsar sus fortunas para e. sostenimiento ¿e la guerra. Por ello odiaban y combatían a Güemes, tildándolo de “tirano, feroz, abominable” otros epítetos. Pero Güemes no adoptó la violencia del azote, la tortura, el degüello la horca o el fusilamiento como lo hacía Artigas, Quiroga, López, Aldao, Ibarra, Lavalle, Lamadrid, Urquiza, Rosas y las dictaduras que bañaren de sangre el país. No, Güemes no hizo matar a ningún opositor. Se había limitado a aplicar penas pecuniarias, o cuando más la prisión, la expulsión o la deportación, predominando las multas que contribuían al sostenimiento de la India por la Independencia.
A solamente 13 días de la muerte del Prócer sus opositores designan como Gobernador a Don José Antonio Fernández Cornejo, y firman un armisticio con Olañeta para suspender las hostilidades Armisticio considerado indigno por San Martín en una carta a O’Higgins, en el que se acuerda la disolución del Ejército de Expedición al Perú con el que Güemes apoyaría a San Martín.
El impacto en los gauchos por la muerte de su adorado jefe, los mantuvo atónitos y neutrales de los acontecimientos políticos de esos días, pero la firma del armisticio y la designación de Cornejo fueren la chispa que encendió el levantamiento popular del 22 de Setiembre de 1821 para recuperar el poder. Como consecuencia se firma un pacto de paz con la designación José Ignacio Gorriti, en reemplazo de Cornejo. Al cumplirse si mandato, a Gorriti se le ofreció ser reelegido, no aceptando con aquellas famosas palabras: “El mayor agravio que se le puede hacer a un pueblo libre, es perpetuar en el poder a sus gobernantes”. Para evitar nuevos enfrentamientos se aceptó por parte de los güemistas, la designación por la Junta ¿e Representantes del General Alvarez de Arenales, para sucederlo.
Gral. Martín Miguel de Güemes II
Master Blender
El último año de Güemes
Güemes había conversado con San Martín sobre sus ideas de atacar Perú desde Chile. Pero San Martín necesitaba tener las espaldas cubiertas, con fuerzas activas en la frontera norte de Salta, para mantener ocupados los ejércitos realistas muy lejos de Lima. La persona más indicada para dirigir esas operaciones era Güemes, y San Martín lo nombró General en Jefe del Ejército de Observación. Éste estaba continuamente informado sobre los movimientos de San Martín en la campaña del Pacífico, y cuando éste desembarcó en la costa peruana, decidió avanzar hacia el Alto Perú.
Pero ya no podía contar con el Ejército del Norte, del que sólo quedaba una pequeña división al mando del coronel Alejandro Heredia (que estaba a órdenes de Güemes), y algunas armas en Tucumán. Pero éstas estaban en poder del gobernador Bernabé Aráoz, que las estaba usando para tratar de volver a la provincia de Santiago del Estero a la obediencia a su gobierno.
A principios de 1821, el gobernador de Santiago, Ibarra, pidió auxilio a Güemes, y éste invadió Tucumán, más para apoderarse de las armas que necesitaba que por solidaridad. Pero el ejército salteño, al mando de Heredia (tucumano), fue derrotado por el tucumano al mando de Arias (que era salteño, extraña coincidencia).
El cabildo de Salta, formado por las clases altas de la ciudad, cansadas de pagar las contribuciones forzosas que exigía Güemes, aprovechando la ausencia del caudillo, lo acusó de “tirano” y lo declaró depuesto. Muchos de sus miembros se habían puesto de acuerdo con el general Olañeta para entregarle la ciudad. Güemes regresó sin prisa, ocupó pacíficamente la ciudad, y perdonó a todo el mundo. Ésa fue la llamada "Revolución del Comercio"; aunque fracasada, dio inicio a un partido de oposición, conocido como "Patria Nueva", en oposición a la "Patria Vieja", es decir, al partido de Güemes.
Pero no todo había terminado: Olañeta ya estaba en camino, y mandó al coronel “Barbarucho” Valdez por un camino desierto de la Puna, guiado por miembros de la familia realista Archondo. El 6 de junio, Valdez ocupó la ciudad de Salta, y al salir a combatirlo, Güemes fue herido por una bala. Siguió a caballo hasta una hacienda a dos leguas de la ciudad, pero su herida, como cualquier herida profunda de un hemofílico, nunca cicatrizó.
Murió diez días después, el 17 de junio de 1821, a la intemperie, en un catre improvisado por el Capitán de Gauchos Mateo Ríos, en la Cañada de la Horqueta (cerca de la ciudad de Salta). Tenía 36 años y fue el único general argentino caído en acción de guerra externa.
Caricatura del Gral. Güemes
Tato
La gloria póstuma
Monumento a Güemes en Salta.Apenas unas semanas después de su muerte, sus hombres obligaron al ejército español a evacuar Salta; la guerra gaucha seguía funcionando. Fue la última invasión realista al norte argentino, con lo que Güemes, aunque no llegó a verlo, finalmente venció a sus enemigos.
En Buenos Aires, la noticia del fallecimiento del general Güemes fue publicada bajo el título "Ya tenemos un cacique menos"; el artículo que lo anunciaba demostraba más alivio por la muerte de un enemigo ideológico que pesar por la pérdida de la ciudad de Salta en manos realistas.
Durante la mayor parte del siglo XIX, tanto en Salta como en el resto de la Argentina, la figura de Güemes fue interpretada solamente como la de un caudillo, que había soliviantado a las masas campesinas contra las clases altas de la sociedad; esta "falta" era apenas disminuida por el patriotismo demostrado a lo largo de su carrera militar. Sólo a principios del siglo XX, esa imagen comenzó a cambiar, a través de su más conocido biógrafo, Bernardo Frías, que presentó la vida de un jefe militar y político patríotico y desinteresado, capaz de movilizar a la masas en contra del enemigo, aunque no intentó librarse de la visión elitista de la sociedad, que mostraba poco aprecio por sus gauchos. Sólo a partir de ese momento, Güemes comenzó a aparecer como el esforzado y heroico jefe de la frontera norte, héroe absoluto de la provincia de Salta.
Calle Gral. Martín Miguel de Güemes en la localidad bonaerense de Vicente López, en el partido homónimo.Su gesta militar fue recordada por el escritor Leopoldo Lugones como la Guerra Gaucha, nombre con que se la conoce desde entonces. Una de sus biografías más extensas es la de Atilio Cornejo, que sigue la línea tradicional, así como la monumental obra "Güemes documentado", de su descendiente Luis Güemes, en 13 tomos.
En el último tercio del siglo XX, comenzó también a verse a Güemes como un protector de los pobres de su provincia, coincidiendo con estudios similares respecto de los caudillos federales. Solamente a principios del siglo XXI comenzaron a ser estudiadas en profundidad las características políticas de su gobierno, la estructura de lealtades en que se apoyaba y las razones de sus enemigos internos.
Militarmente, la actuación de Güemes en la guerra de la Independencia argentina fue absolutamente crucial: sin su estrategia, no hubiera sido posible defender el norte del país después de tres derrotas, ni hubieran sido posibles las campañas de San Martín. Bajo su mando, las ciudades de Salta y Jujuy y su campaña defendieron al resto de la Argentina sin ayuda exterior.
Árbol genealógico de la familia Güemes
Sus restos descansan en el Panteón de las Glorias del Norte de la República, ubicado en la catedral basílica de Salta.
Location:
Salta, Argentina
StatCounter
Seguidores
Redes Sociales




Categorías
Abogado
(3)
Académico
(4)
Acción Católica
(1)
Actualidad
(11)
Adopción
(2)
Adulterio
(1)
Aguila
(2)
Alberdi
(1)
Amigo
(2)
Amistad
(2)
Amor
(3)
Animales
(2)
Aniversario
(19)
Antigüedad
(2)
Arquitectura
(1)
Arte
(1)
Arzobispo
(1)
Aseo
(1)
Ateísmo
(1)
Autoridades
(1)
Avances
(2)
Barón
(2)
Basko
(5)
Bastardo
(1)
Batallas
(1)
Belgrano
(2)
Belleza
(3)
Benedicto XVI
(1)
Bicentenario
(1)
Bienvenida
(1)
Biología
(3)
Bíomedicina
(1)
Birrete
(1)
Bizancio
(1)
Blog
(3)
Brisuras
(3)
Caballeros
(1)
Cabildo
(3)
Camarlengos
(1)
Canciones
(4)
Carbono
(1)
Carta
(1)
Centros
(2)
Ciencia
(14)
Científicos
(3)
Cine
(2)
Cirugías
(2)
Clan
(1)
Conde
(4)
Condotiero
(1)
Conicet
(1)
Conmemoraciones
(10)
Construcción
(1)
Consumismo
(3)
Corporaciones
(2)
Cosméticos
(1)
Cristianismo
(8)
Cultura
(8)
Curiosidades
(27)
Curso
(1)
Dedicatorias
(1)
Dedos
(1)
Denario
(1)
Deportes
(1)
Derecho
(5)
Desarrollo
(1)
Descubimiento
(4)
Deshonra
(1)
Dibujo
(5)
Dioses
(1)
Diseño
(53)
Doctor
(3)
Driver
(1)
Duques
(1)
Ecología
(1)
Efemérides
(14)
Egipto
(1)
Enfermedades
(5)
Enigmas
(1)
Enlaces
(29)
Enlaces de blog
(49)
Escritor
(2)
Escultismo
(7)
España
(3)
Españoles
(1)
Estética
(2)
Estrella
(1)
Estromatolitos
(1)
Estudio
(4)
Ex libris
(4)
Ex visis
(1)
Exploradores de Don Bosco
(5)
Familia
(4)
Ficticio
(5)
Fiestas
(5)
Filosofía
(2)
Florencia
(1)
Foto
(1)
Francia
(2)
Frases del Conde de ÝñigoGenio
(2)
Fundación
(2)
Fútbol
(1)
Galardonados
(1)
Gastronomía
(1)
Geek
(1)
Genealogía
(9)
Genealogistas
(1)
Genes
(2)
Genética
(2)
Genoma
(1)
Gibelinos
(2)
Globalización
(2)
Gramática
(1)
Griego
(1)
Guam
(1)
Güelfos
(2)
Güemes
(5)
Hechos
(4)
Hematología
(1)
Heráldica
(78)
Heráldica arzobispal
(2)
Heráldica cardenalicia
(3)
Heráldica comercial
(1)
Heráldica eclesiástica
(10)
Heráldica empresarial
(1)
Heráldica femenina
(6)
Heráldica ficticia
(7)
Heráldica gentilicia
(23)
Heráldica jesuita
(1)
Heráldica nueva
(19)
Heráldica obispal
(2)
Heráldica papal
(1)
Heráldica personal
(12)
Heráldica sacerdotal
(3)
Heráldica salesiana
(3)
Heraldistas
(11)
Heróes
(6)
Hidalguía
(1)
Historia
(54)
Hiv
(1)
Humor
(4)
Iconografía
(3)
Iglesia
(4)
Imagen
(3)
Independencia
(6)
India
(1)
Informacion
(4)
Inglaterra
(2)
Insignia
(2)
Instituciones
(7)
Internet
(2)
Inventos
(2)
Investigación
(3)
Italia
(3)
Jardines
(1)
Jesuitas
(1)
Kilt
(1)
Laicos
(1)
León
(1)
Leonardo
(1)
Ley
(4)
Leyenda
(2)
Libros
(3)
Linaje
(9)
Liniers
(1)
Literatura
(2)
Lucha
(3)
Maestre
(1)
Mancilla
(1)
Manuscrito
(1)
Marketing
(1)
Marqués
(3)
Masonería
(6)
Matrimonio
(1)
Mayo
(1)
Medici
(3)
Medicina
(6)
Milicia
(3)
MIsterios
(1)
Modelos
(2)
Modernidad
(12)
Montefeltro
(1)
Montesa
(1)
Movil
(2)
Mujer
(4)
Música
(1)
Naturaleza
(1)
Navarra
(1)
Nobel
(1)
Nobiliaristas
(1)
Nobleza
(28)
Nobleza ficticia
(1)
Notas
(2)
Noticia
(10)
Numimástica
(1)
Oficios
(2)
Orden de la Eterna Luz de la Sapiencia
(4)
Ordenes
(6)
Organizaciones
(2)
Ortografía
(1)
Padecimiento
(1)
Paisaje
(1)
Paisajismo
(1)
Palacios
(1)
Palomas
(1)
Papas
(6)
Paranormal
(1)
Pareja
(1)
Patologías
(1)
Películas
(2)
Pensamientos
(7)
Personalidades
(4)
Perú
(3)
Pitti
(1)
Poesia
(7)
Política
(8)
Políticos
(2)
Porno
(1)
Posturas
(6)
Premios
(2)
Presidentes
(2)
Proceres
(6)
Profesiones
(3)
Psicología
(2)
Pueblos Originarios
(2)
Puna
(1)
Ratzinger
(1)
Real Colegio
(2)
Realeza
(12)
Reino
(2)
Relatos
(2)
Religión
(5)
Renacimiento
(1)
Riag
(6)
Roma
(2)
Romance
(3)
Salar
(1)
Salesianos
(8)
Salta
(4)
Salud
(6)
Santas
(2)
Scouts
(1)
Senadores
(1)
Sentimentalismo
(1)
Sexo
(10)
Sexualidad
(3)
Sida
(1)
Símbolos
(3)
Simpson
(1)
Síndrome
(3)
Sociedades Secretas
(4)
Software
(2)
Tecnología
(10)
Telefono
(2)
Templo
(1)
Tendencias
(7)
Tesoro
(1)
Títulos
(3)
Toisón de Oro
(1)
Tradición
(2)
Trastornos
(2)
Tribus
(1)
Twitter
(1)
Urbanidad
(1)
Urbino
(1)
Urología
(1)
VACIO
(1)
Vaticano
(5)
Vergüenza
(1)
Vexilología
(6)
Vida
(2)
Vida actual
(7)
Vidéo
(2)
Virgen
(1)
Virreinato
(2)
Yñigo
(4)
Archivo del blog
Las imágenes, fotografías, dibujos, textos, monografías, etc...que no pertenezcan al redactor, si por alguna razón dañan su imagen o intereses, contáctese con el redactor, para su posterior resarcimiento, al correo asociado al blog.
Las imágenes solo tiene carácter informativo sin afán de lucro.
rynigogenio@gmail.com
Entradas populares
-
Autor: Juan Cruz Ordóñez Hace aproximadamente 199 años, en la barracas del río Paraná, protagonista de grandes gestas, se enarbolo ...
-
Os relatábamos un día de putas en antigua Roma, hoy vamos a ver las clases de putas que podíamos encontrar. Delicatae : eran las putas d...
-
Una vida sexual activa reduce en un 50% el riesgo de mortalidad en los varones Un estudio revela que los hombres con una "alta frecu...
-
Ser tiernos es ser suaves, blandos, delicados, cálidos, amorosos. La ternura es lo contrario de dureza, de inflexibilidad. Quienes s...
-
Diplomados Universitarios en Genealogía y Heráldica: Compartimos con nuestros lectores esta nota aparec... : Compartimos con nuestros le...
Mundo
© by Rolando Ýñigo-Genio. Con la tecnología de Blogger.