Mostrando entradas con la etiqueta Consumismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Consumismo. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de enero de 2012

Los pros y los contras de la billeteras-celulares


En la página de la BBC, E-Banking News encontró un artículo muy interesante escrito por Fiona Graham, sobre los pagos a través de NFC, herramienta que permite que se hagan transacciones sin tarjetas de crédito y sin dinero.

Después de que Tim Cook, director ejecutivo de Apple, develó el nuevo iPhone 4S, hay una cierta desilusión entre muchos de los seguidores de los teléfonos inteligentes.

Para algunas instituciones financieras y compañías de telecomunicaciones, el tan esperado lanzamiento decepcionó porque no anunció lo que muchos esperaban: que el nuevo dispositivo tendría NFC (Near Field Communication), la tecnología que permite que se use el celular para hacer pagos en tiendas.

El NFC tiene muchos usos como herramienta tecnológica. Pero el que ha sobresalido en los últimos meses es su capacidad de convertir a un celular en una billetera móvil. El mundo en desarrollo ha estado usando los celulares para pagar bienes y servicios en tiendas, taxis, y casi en cualquier lugar, gracias a la tecnología de micropagos de SMS o mensajes de texto.
En los países desarrollados, aunque hay otras opciones de pago electrónico como el servicio de PayPal, el anuncio hecho a inicios del año del lanzamiento de Google Wallet en Estados Unidos, desató el interés por NFC.

En Japón, el sistema de pago FeliCa de Sony -que consiste en una tarjeta que cuenta con el mecanismo de identificación de radiofrecuencia (RFID, Radio Frecuency Identification) y que no necesita establecer contacto con ningún otro dispositivo para hacer pagos electrónicos- es una de las funciones que, desde 2004, tienen incorporados los teléfonos celulares de la compañía NTT Docomo. Quizás el resto del mundo los puede alcanzar.

Chip mágico

Pero ¿cómo funciona la tecnología NFC?

La explicación es sencilla: dos dispositivos con chips NFC se acercan a una distancia de, al menos cuatro centímetros, y establecen una comunicación.
El chip de NFC, que cuenta con RFID, hace posible el pago al permitir la transmisión de información entre los dos dispositivos. También tiene que existir un elemento de seguridad para frenar a loshackers.

Aunque algunos de los aparatos están equipados con chips NFC, los teléfonos pueden también complementarse con tarjetas SIM (subscriber identity module), tarjetas microSD o chips.

Aunque el iPhone no tiene la función inherente de NFC, gracias a que existen dispositivos como los creados por Device Fidelity y que son usados por Visa, podría convertirse en una billetera portátil.

La billetera puede funcionar por medio de un banco, de Mastercard o Visa, Google o Isis, o una de las compañías de telecomunicaciones.

Negocios básicos

¿Cuáles son las ventajas para las tiendas y los comercios?

El analista de telecomunicaciones David Snow de Juniper Research señaló que es una propuesta muy atractiva para los minoristas.

“Pienso que para un minorista es positivo porque no tiene que estar a cargo de grandes cantidades de dinero en efectivo y porque puede agilizar los pagos de los clientes y evitar las filas”.

Eso significa que llegará el momento en que se haga una inversión en aparatos que reconozcan la tecnología NFC en los puntos de venta.

Carl Tsukahara de la empresa Clairmail, que suministra soluciones de banca de telefonía celular, indicó que la flexibilidad del NFC podría motivar a los consumidores a que atraviesen la puerta.

La tecnología detrás de Google Wallet se basa en que el celular “habla” con otro dispositivo por medio de redes inalámbricas.

“El valor va más allá del pago. Tiene que haber una motivación para que el consumidor use (esa herramienta) y para que el comerciante equipe su tienda con los aparatos necesarios”.

“Y ese valor viene dado por el valor que rodea al pago en sí mismo. La recepción electrónica podría ser un ejemplo. La posibilidad de obtener ofertas por la ubicación geográfica de tu celular. Imagina que entras a una tienda e inmediatamente, gracias a tu teléfono, te llegan ofertas y las puedes aprovechar en el punto de venta”.

Michelle Janes de Visa está de acuerdo. El gigante de las tarjetas de crédito tiene su propia tecnología de billetera móvil, que comparte con Google e Isis.

Visa ya usa un servicio de ofertas en tiempo real que está atado a sus tarjetas. “Vemos que las oportunidades que ofrecen los teléfonos celulares va mucho más allá que sólo hacer los pagos en los puntos de venta”, indicó la experta. “Los beneficios de un dispositivo dinámico como un celular incluyen la posibilidad de añadir servicios adicionales”. “Por eso, Visa tiene servicios de alertas y ofertas que complementan el pago”.

Jason Reese, director de pagos a través de celulares de la empresa Everything Everywhere, señaló que han empezado a ver más y más minoristas adoptando la tecnología. “Por ejemplo McDonalds la está introduciendo en 1.200 de sus tiendas en el Reino Unido. Estamos empezando a ver cada vez más minoristas a bordo”. “Una vez teníamos a los minoristas interesados, los consumidores también se interesaron y nos dispusimos a crear las condiciones para el mercado”.

Alertas de seguridad

Phil Lieberman, director de la empresa Lieberman Software, cree que la tecnología presenta un riesgo significativo para los consumidores. “Pienso que es una locura”, indicó. “A mí realmente me encanta la tecnología, la mayoría de las veces creo en ella y el tema de la seguridad es el negocio en el que mi compañía se mueve”. “Es posible crear soluciones seguras, pero hay una viejo adagio que dice: no arregles lo que no está roto y la tecnología debería hacer la vida mejor y más segura. No estoy seguro cómo esta tecnología crea un ambiente más seguro”.

Lieberman cree que debido a que los chips pueden ser programables, el camino queda despejado para los hackers. El experto hace énfasis en que la tecnología necesita convertirse en una opción ampliamente probada antes de que se convierta en un objetivo que realmente valga la pena. “Las tarjetas de crédito son fabricadas en instalaciones de alta seguridad. Cuando el número de la tarjeta se imprime, se quema un fusible en la tarjeta que la hace a prueba de manipulaciones. Eso significa que la tarjeta no puede actualizarse nunca más”. “En este tipo de tecnología, ellos hablan de ir programando en el aire”. “Una de las cosas que me preocupa es que el camino de la programación con miras a la billetera (móvil) está abierta”.

El doctor Siva Narendra es el presidente de Tyfone, una compañía que ha creado tecnología que le permite a las instituciones financieras programar chips NFC por métodos inalámbricos. Él no ve ningún problema que afecte la seguridad. “Si esas condiciones de seguridad no son suficientes, no hay seguridad hoy en día que sea suficiente”. “Hay dos formas de manejar la seguridad. Guardas el algoritmo de cómo comunicar un secreto o dejas el algoritmo abierto y retienes las llaves digitales que permiten acceder a ese secreto”. “La información de todo el planeta se mantiene segura gracias a que se guardan las llaves digitales. Así es como los chips de las tarjetas inteligentes funcionan hoy en día. Esas llaves digitales pueden continuar siendo un secreto y puedes manejarlas a distancia a lo largo de su ciclo de vida”.

El dinero pin

Para Andy Kemshall, jefe del área de tecnológica de la empresa SecurEnvoy, la
preocupación debe apuntar a la autenticación.

Para pagos pequeños, algunos sistemas que no requieren que el dispositivo entre en contacto con ningún otro aparato, tampoco necesitan que se ingrese un número o un pin.
“Si alguien roba tu celular, quien lo tenga puede empezar a usarlo para micropagos o para conectarse. Ese segundo factor, debemos tenerlo en cuenta”.

Pero, a diferencia de Lieberman, considera que la billetera móvil no es tan mala idea.
“Si, sin embargo, el sistema para los micropagos, donde reside el segundo factor, se mantiene, nos preguntamos si la lógica del celular debería ser equivalente a la de la tarjeta de crédito”. “Si la respuesta es ‘sí’, sería un dispositivo ideal”.

La jefa de innovación de Visa Europe, Sandra Alzetta, indicó que todas las pruebas de seguridad se han hecho. “Hemos sometido el sistema a bastantes pruebas de seguridad y revisiones de riesgo en nuestros laboratorios, donde el trabajo de los expertos es irrumpir en él”. “¿Hay algo 100% seguro? No creo que algo así exista. ¿Sirve para lo cual fue hecho? Totalmente y tiene que ser así”, indicó.

Y, como señala el experto en dinero a través de telefonía celular de Monitise, Richard Johnson, NFC no es la única opción. “Las billeteras móviles no tienen que tener NFC. PayPal está demostrando que no depende de esa tecnología”. “NFC es sólo una tecnología. El punto está en la habilidad de las personas para hacer propuestas convincentes a partir de ella”.

Fuente: BBC



sábado, 12 de noviembre de 2011

Belleza real o Real belleza




Mira hija asi debes ser cuando seas grande…
En esta sociedad de consumo, nuestras esperanzas y aspiraciones son influenciadas por ideales inalcanzables desde todas las direcciones. El insaciable deseo por tener el último gadget de moda es siempre insatisfecho, pues siempre hay algo nuevo a la vuelta de la esquina. Los sueños de riqueza y la fama alimentados a la fuerza por Hollywood nunca se realizarán sin importar lo mucho que lo deseemos. Nosotros nunca estamos a la altura de los ideales de belleza imposible mostrados por los vídeos musicales y las supermodelos. Los pocos afortunados, los hermosos, los ricos y famosos son adorados como las pruebas de la supuesta excelencia humana.

El secreto de belleza de las famosas revelado... "photoshop"
adobe photoshop crema diaria, el secreto de la belleza de fergie y muchas famosas mas...

El ideal capitalista nos vende la idea de que cualquier persona lo puede lograr. Pero todo es sin duda una ilusión. Es bien sabido de los multimillonarios obsesionados con el como hacerse mas ricos? Y las supermodelos sometiéndose una y otra vez a retoques de photoshop, cosméticos e incluso a cirugías plásticas. Piénsalo, es interminable; si los hombres y las mujeres de las portadas y anuncios no llegan a los estándares de su propio hedonismo y la colectivización de este a cargo de los medios , entonces ¿qué oportunidad tenemos nosotros los simples mortales?
Estos falsos ideales que nos afectan a todos de múltiples maneras, con mayor impacto en algunos que en otros. Sin embargo, no hay duda de que el ideal de belleza afecta más mujeres que hombres. A menudo escucho el argumento de que en nuestra “civilizada” sociedad occidental el sexismo, en su mayor parte, ha sido consignado en el cubo de basura de la historia. Defensa de los derechos de las mujeres y respeto hacia ellas, son a lo mucho obsoletos conceptos, extrañamente despreciados en la misma medida tanto por jóvenes mujeres como por viejos machistas. Sin embargo, la asimétrica presión sobre los hombres y mujeres en cuanto a su apariencia física es sólo un sorprendente ejemplo de cómo el patriarcado y el mas fuerte machismo siguen vivos y fuertes. El patriarcado no es meramente la presión de hombres sexistas hacia las mujeres, sino que es una característica inherente del capitalismo. Es sistemático y opera en nuestro sistema de arriba a abajo, y como tal, es interiorizado por las mujeres, y la prueba es que cualquiera mujer inconscientemente (re) produce a diario a través de sus elecciones, el discurso y los hábitos de consumo, los cuales están en su mayoría enfocados a denigrar su integridad.



¿tu tambien Katy?

Estamos constantemente definiéndonos y redefiniéndonos a nosotros mismos en relación a los criterios de los medios de comunicación; lo que consumimos, la música que nos gusta, la ropa que vestimos, etc. Esta formación de la identidad es un proceso continuo que se inicia durante la infancia, aprendemos acerca de quiénes somos en gran medida configurándonos en torno a las construcciones sociales de raza, sexualidad, género y clase. El primer punto de referencia es generalmente nuestros padres que implícitamente nos enseñan acerca de los roles de género, nuestra identificación racial y la forma de las aspiraciones (deseos) que vienen a definir nuestra clase o nuestro status.


mmmm una realidad mas parecida a la nuestra ... ¿no?

Hoy en día vemos como cada vez más, los medios de comunicación desempeñan ese fundamental papel educativo formando la identidad de las personas, especialmente durante los años de la adolescencia y la temprana adultes y también vemos como es este grupo demográfico el que más agresivamente, se ataca con el peligroso cóctel de la sórdida identidad fiestera y desinteresada creada por las constantes imágenes de sexo y degradacion patrocinadas por los medios de comunicación oficiales.
El sexo se utiliza para vender productos a los adolescentes, las supermodelos están plastificadas (en todo el sentido de la palabra) en lasportadas de los magazines de moda y las estrellas del pop bailan semi-desnudas en videos musicales. Todas estas cosas se combinan para influir en la identidad y la propia imagen de las mujeres jóvenes. Naturalmente, muchos aspiran a la altura de esas distorsionadas ofertas de belleza que se cosechan exclusivamente para el beneficio de múltiples sectores en los medios de comunicación y las corporaciones en general, desde las que venden cosméticos hasta llegar a las empresas que venden sofás. (amo el sofá del video de …
Este ideal de belleza no sólo es sexista, sino que también es clasista y racista. Incluso los modelos no-blancos se ajustan a una “blanca” noción de belleza, su piel es manipulada con el fin de parecer más clara, los rasgos faciales europeos son mas favorecidos, el pelo liso es la norma y por supuesto, son extremadamente delgados, mientras que a menudo (lo natural) tienen descendencias latinas o africanas lo que los hace por naturaleza de voluptuosas características. La imagen de la supermodelo es también la imagen de ser rico, lo que es totalmente clasista; en este sentido se crea una población totalmente presionada compuesto por no-blancos y mujeres pobres que desean cumplir con la imagen de la belleza mediática. Los estándares son establecidos por modelos profesionales, maquilladores, cirujanos estéticos y gerentes de poderosas multinacionales (gente que sabe de estas cosas de la belleza)
Las imágenes de la rutina del secador sobre una rubia y sedosa cabellera, el vientre plano acariciado por el viento y una picara mano y la cirugía cosmética que resalta tus cualidades, a menudo son quienes establecen los designios de las empresas taladrando en los mas profundos rincones de tu psicología. Y ya no sólo los adolescentes sienten la presión, estudios recientes han demostrado que niñas de tan sólo seis años están preocupadas por su imagen corporal y tienen un constante deseo de ser más delgadas. En el otro extremo del espectro están incluso algunas madres y abuelas contando calorías haciendo ellas mismas honor a nuestra distorsionada noción de la belleza. Y cuando incluso madres y abuelas están perpetuando estos ideales en concierto con los medios de comunicación, ¿qué oportunidad tienen las mujeres jóvenes de mantener una sana imagen de sí mismas?
Es poco sorprendente entonces saber que gran parte del mundo occidental está en medio de una epidemia de trastornos de la alimentación. Los récords son aplastados año a año, los niveles de obesidad y anorexia están totalmente fuera de control. Ambos son parte del producto de no poder cumplir con esas distorsionada y ridículas normas de la belleza. Es nuestra responsabilidad como sociedad enseñar a las mujeres jóvenes que es normal y aceptable, no parecerse a ninguna pop Star o supermodelo. Tenemos que revelarles el secreto detrás del inalcanzable ideal de belleza el cual es una mera ilusión que se cultiva con fines de lucro (ya sabes linda, ganancias). Debemos dejar de lado la homogénea imagen de la belleza vendida en los medios que es ser flaca, rica y euro-céntrica(ego-céntrica, gringo-céntrica, rubia y afines) y aprender a celebrar la belleza de la diversidad y el resdescubrimeinto de la belleza interior y espiritual; concepto que espero no vaya a ser motivo de burla por parte de los mas recalcitrantes defensores de la filosofía Fast food y el american way of life, (si a eso se le puede llamar vida).


Mamiiiiiiii, ¿que le paso a mi barbie?
Fuente: Pariksit

viernes, 11 de noviembre de 2011

Barbies plastificadas vs. Barbies naturales


Viendo la tele hoy a la siesta encontré unos de esos programas de chimentos en el cual no pasaban más que físicos de mujeres sometidas a múltiples cirugías, y entonces es que se me planteó una duda ¿Los hombres prefieren a la mujer operada o natural? Ya que parece ser que a una mujer sin cirugías esteticas no es nada atractiva.

Leer no es perjudicial para la salud...: Artículo de Opinión: "Barbies plastificadas Vs. Barbies naturales", por Sofía


StatCounter