Mostrando entradas con la etiqueta Biología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biología. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de abril de 2014

¿Umani, con qué se come? ¡Y qué Umani voy a saber yo!


Menuda sorpresa me di cuando andaba en mis acostumbrada pesquisas en la web... búsquedas que en las mayorías de las veces son aleatorias sin ninguna dirección concreta y sin un fin en el horizonte.

Como cite en una de esas búsqueda sin sentido me tope con esto, ¿qué es el Umani? de forma instantánea comencé a leer la información propuesta para calmar de alguna forma mi curiosidad.

El Umani es el 5° sabor como pronto lo descubriría un día del 2001 Charles Zuker, biólogo de la Universidad de California.

¿Pero... qué es esto del Umani?

Bien, lo cierto es Umani es la sensación gustativa que produce el glumato monosódico (ácido glumático o MSG por sus siglas en ingles). Opinión personal: ¿Porqué siempre "...por su siglas en inglés..." que solo existen científicos o solo se hace ciencia en el país del norte?... retomando el hilo, el Umani no solo se encuentra en los seres humanos sino también está presente en otros animales.


Este ácido también tiene la propiedad de aumentar los placeres que se perciben en la lengua cuando se consumen alimentos que contiene dicho MSG.

Ésto daría lugar a una series de sintomas:

1° - Gracias a la salivación producida por nosotros a la hora de la degluticíon, ayudaria a percibir con una elevada intensidad eso mismo alimentos.

2° - Esta salivación a la cual nos referíamos anteriormente, quizás sea el mecanismo de defensa en contra del ácido glumático, como es sabido, la salivas es alcalina y por ello contrarrestaría la acidez.

3° - El acto de consumir nos abrirá a una sensación fisiológica muy placentera, una sensación de disfrutar esa comida.

El ácido glumático está presente en infinidad de alimentos. en quesos, en soja, en jamón serrano, en tomates, en salsas de pescados del sudestes asiático, en espárragos y en muchas frutas maduras.


El profesor vigésimonónico Kikunae Ikeda, logro a principio de siglo, sintetizar el MSG a partir del alga kombu. Posteriormente se utilizaría para sazón en las comidas, especialmente la de Asia.

Años siguiente un colega de Ikeda descubriría el IMD o Monofosfato de inoside, el cual tendría propiedades parecidas al MSG.

Por último Akira Kunikaya hacía finales de los años 50 descubriría el GMP o monofofasto de guanosine en las setas de tipo shitake, esta planta también aportaría Umani.

Alguien experimentando con las tres sustancias descubriría que pequeñas cantidades de cada una realzarían la sensación del Umani.

Así que solo queda abrirse a una nueva experiencia placentera gastronómica.

Imágenes: Extraídas de la web.

martes, 22 de mayo de 2012

Tipos de Sangre



Se denomina sangre al líquido de tonalidad rojiza que circula por las arterias y venas que forman parte del cuerpo de un animal. Este elemento que permite distribuir oxígeno y nutrientes por el organismo y recoge los productos de desecho de las células se divide en distintos grupos y hasta da origen a expresiones que forman parte del vocabulario popular.


Los grupos sanguíneos básicos son el A (antígenos A en los glóbulos rojos y anticuerpos anti B en el plasma), B (antígenos B en los glóbulos rojos pero plasma con anticuerpos anti A),AB (segmento conocido como el receptor universal de sangre por tener la capacidad de tolerar transfusiones de cualquier grupo) y 0 (grupo conocido como donante universal de sangre ya que pueden donar sangre a cualquiera de los grupos anteriormente mencionados). También existe una clasificación numérica para identificar el tipo de sangre, pero casi no se utiliza en la actualidad porque son las letras las que reemplazan a los números. La equivalencia, de todos modos, es la siguiente:
0 = 1
A = 2
B = 3
AB = 4
Cuando se habla de sangre azul, por otra parte, no se hace referencia a un color atípico de la sangre sino que se intenta hacer mención a una persona de ascendencia noble o que forma parte de una familia de la aristocracia.



Sangre fría, asimismo, es una expresión del idioma español que no busca describir el estado del mencionado líquido sino resaltar la dureza y la falta de sensibilidad de alguien, así como también se aplica a quien comete una acción premeditada tras sufrir un arrebato de violencia o enojo. Del mismo modo, la frase ‘sangre caliente’ se asocia a una persona que actúa casi instintivamente por cólera o venganza.
Fuente: Tipos

sábado, 26 de noviembre de 2011

Transforman excrementos de paloma en detergente

Sorpréndete cada día: Transforman excrementos de paloma en detergente: Pigeon D'or propone el uso de las palomas como plataforma y medio para la biología sintética en un entorno urbano, tratando de hacer jabón ...

StatCounter