martes, 26 de junio de 2012

La Temible Inquisición en América, preludio de un genocidio



No es difícil de imaginar que el Santo Oficio hizo de las suyas en América.

Lo cierto es que el 25 de enero de 1569 el Rey Felipe II de España establece por real cédula el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en América. Para el 25 de enero de 1750 se creó el Tribunal de la Inquisición en Lima, siendo designado como inquisidor el lic. Serván de Cerezuela.

El blanco de las persecuciones inquisitoria fue la población blanca, pues se temía que en ella residieran espías con recelo hacía la corona española. A su vez los lusitanos, judíos, conversos, musulmanes, protestantes, etc...también estuvieron bajo el riguroso ojo de la Inquisición.

La inquisición más allá de su accionar religioso, también se desplegó a todo el orden´público y privado, ya que la misma se convirtió en la defensora no solo de los dogmas de la iglesias católica, también estaba para custodiar la normas morales imperantes.


A través de la persuasión, la tortura, el exilio, y en algunos caso hasta la hoguera, los inquisidores lograban su cometidos.

Una de las principales diferencia inquisitoriales entre la península y América revestía en los indios, ya que el tribunal no tenía jurisdicción sobre ellos, solo procuraba su evangelización. El principal objetivo era erradicar en estas tierras a los cristianos nuevos sospechosos de judaizantes y a los protestantes.

En lo que respeta  los Autos de Fe, el primero que se realiza en América tuvo lugar en Lima el 15 de noviembre de 1573 y el primer "relajado", o sea quemado, fue Mateo Salado, de nacionalidad francés, por luterano.


Las grandes distancias que separaban a la capital virreinal de otras urbes, hizo que Buenos Aires, Córdoba y Tucumán reclamaran la instalación de un tribunal en sus jurisdicciones, reclamos que jamas fueron respondidos, por lo tanto nunca ocurrió. Finalmente, el 24 de marzo de 1813, la Asamblea General Constituyente del Río de La Plata declaró "absolutamente extinguida" la inquisición en estas tierras.

jueves, 21 de junio de 2012

Ex visis, marca para videotecas

Mucho más antes de conocer los sellos, el hombre ha buscado acuñar sus peculios mundanos con una impronta que denote pertenencia a él. De esta forma apareció recientemente el EX VISIS. Constituida por la preposición latina que rige ablativo ex y el participio ablativo plural ex-visis —que podríamos considerarlo sustantivo— la palabra ex-visis significaría: de entre las cosas vistas de o con una licencia: de las cintas (de video) pertenecientes a. Esto vendría a ser a las películas, cintas, film, rollos, celuloides, vídeos, etc.… lo que los ex libris son a los libros.
                                                             
En los diseños de estas marcas, incluiríamos, como pasa con los ex líbris, la locución latina ex visis y el nombre y apellido del poseedor, que serían los elementos invariables. A continuación definiríamos la imagen o el componente iconográfico, según el aspecto, la personalidad, las virtudes, el retrato psicológico, y todo aquello que tienda al diseño gráfico.

Salvando el hecho de que uno de los títulos de nuestra videoteca llegase o llegue  a extraviarse, es una interesante propuesta para adornar nuestras películas más atesoradas. Del mismo modo podríamos acuñar fijar otras expresiones de origen latino, ejemplo de ello Ex musicis, Ex eroticis, etc.…

miércoles, 20 de junio de 2012

Duque de Berra


Diseño del escudo de armas de Su Serenísima y Benevolente S. A. R. Alessio Berra-Pacheco de Avis y Braganza, Iº Duque de Berra, VIIº Marqués de Pacheco.

Escudo partido por un palo estrecho de sinople, 1º de plata una cruz flordelisada de sinople, superada de una corona ducal de oro; 2º cortado aº de gules un león de oro, armado y lampasado de azur, superado de tres flores de lis de oro, puestas en faja, en el jefe; bº de plata cinco escudetes de azur puestos en cruz, cargados cada uno de cinco besantes de plata puestos en sotuer. Bordura de sinople.



2012 Bicentenario de la Enseña Patria Argentina


Aunque la bandera fue creada el 27 de febrero de 1812, que es el DÍA DE LA CREACIÓN DE LA ENSEÑA PATRIA, todo el pueblo argentino conmemora el 20 de junio de cada año como el DÍA DE LA BANDERA ARGENTINA en remembranza del deceso del Gral. Belgrano, esto fue dispuesto por el Congreso de la Nación, a través de Roberto M. Ortiz, quien promulgó la ley 12361, que declara dicho día feriado nacional, en homenaje a su creador.

Desde el 2011 por decreto, el 20 de junio es feriado inamovible, al cumplirse los 200 años del paso a la inmortalidad del General Belgrano; el 20 de junio de 2012 es un hito importante en la historia de los argentinos. FELIZ BICENTENARIO GENERAL Y A NUESTRA BANDERA.

miércoles, 13 de junio de 2012

Güemes Documentado Digital

Para el güemesiano, para el paisano, para el académico, para el salteño, para el argentino, para vos, para mi....

Para ir al sitio click sobre la imagen

He aquí la aclamada y famosa obra sobre la vida del General Martín Miguel Juan de Mata Güemes Monteros de Goyechea y la Corte, uno de los títulos más exacto que existen sobre el héroe gaucho. Ahora gracias al Arq. Luis Ruete Güemes, a la Sra. Verónica Ruete Güemes y al Sr. Alejandro Álvarez, y a la actual tecnología, podemos contar con esta obra en versión digital en pdf, que esta sirva a todo aquellos que quieren estudiar al máximo prócer salteño.

domingo, 10 de junio de 2012

Ex libris, impronta personal del espíritu literario


El ex libris, (también conocido como ex bibliotheca, o e-libris, y en ingles bookplate) en su inicio y en su concepto originario, indica la pertenencia que una persona imprime en el revés de la cubierta ó en la guarda del libro. Esto es lo que constituye el verdadero espíritu del ex libris, en las primeras indicaciones de pertenecía se usaba la enunciación pura y escueta ex libris, frase latina que significa de entre los libros ó (uno) de los libros, a la cual se añadía el nombre del propietario (persona, institución, familia, etc...) lo cual marcaba que el ó los libro/s que poseían esta marca, pertenecen o eran de propiedad de fulano. Posteriormente, a está formula latina se le agregaría más ó menos una representación gráfica. Lo que constituiría lo que se conoce como el actual ex libris, á saber: una representación gráfica, distintiva, alegórica, á veces simbólica, en la que se hallan combinada la voz ex libris y el nombre del poseedor del libro. A la hora de hacer uso de esta marca en la biblioteca, en los libros, etc...tendremos la necesidad de tenerlos en hojitas sueltas de modo que puedan pegarse á cada uno de los volúmenes. Algunos bibliófilos cuentan con varios diseños de estos ex libris, y lo colocan según el tema que trate el libro en cuestión. Para que un ex libris cumpla con su objetivo, ha de llevar el nombre del propietario (en mi opinión, algo imprescindible), ya que la mera representación gráfica no basta, ahí casos en los que a un ex libris no se lo puede asociar con su dueño, ya sea por estar desprovisto del nombre del titular, ó debido la antigüedad del mismo, es inteligible. En relación con la representación gráfica ó el dibujo en si, este a de tener una significación con el portador, ya sea por su profesión, con la composición de su biblioteca, por su personalidad, etc... su simbolismo debe ser lo más claro posible y evitar lo excesivamente enigmático u obscuro (en algunos caso esto no se cumple). Se debe pensar que tiene que contribuir al adorno del libro y no profanar al mismo, con un dibujo impropio, imperfecto o que este desprovisto de un tono de buen gusto (esto también es algo de lo que están desprovistos muchos ex libris). Tengamos presente que cuando el propietario de un libro evidencia su gusto ó el interés en conservarlo y adhiere á su encuadernación el justificante del dominio, lo reviste de aquellos emblemas ó signos que responden mejor á sus ideas, aprovechando el escaso espacio de unos cuantos centímetros cuadrados para que que un artista simbolice sus aspiraciones, su fe religiosa, sus vanidades nobiliarias, sus predilecciones científicas, ó sus convicciones filosóficas.

Durante la edad media con el desarrollo de la miniaturización y la elaboración de manuscritos artísticos, también se desarrollo la producción del ex libris. Con la invención de la imprenta arranca el verdadero desarrollo de esta disciplina que tiene un gran auge. Fue en esta época que se adapto la xilografía primitiva para la producción de hojas gráficas, las cuales pudieran ser adheridas a la parte interior ó las primeras hojas de una obra. Los blasones y lemas de los nobles, hacían a menudos de ex libris. Los ex libris más antiguos que se conocen, usados en libros como señal de propiedad son de origen germano y fueron unos grabados en madera de escudos de armas. Con el antiguo desarrollo de las arte gráficas (fotograbado, serigrafía, calcografía, litografía, etc...) y las nuevas técnicas (diseño gráfico, reproducción fotográfica, sellos, etc...) este arte experimentan su mejor momento, debido a la variada formas de realización permiten a cualquier persona poder acceder a poseer un ex libris.

 


Después de todo, el ex libris es al talento lo que el basón a la nobleza; uno y otro han de ser dignamente representados y viceversa.

jueves, 7 de junio de 2012

Virreynatos: El Poderio Español en América S. XVI - S. XIX

Plano geográfico del Virreinato y de Santafé de Bogotá por Franciso Moreno y
Escandón y delineado por José Aparicio Morata, 1772. Archivo Nacional de Colombia, Bogotá

Con el mero hecho de dar una regulación en las nuevas tierras y poner fin a las continuas reyertas y abusos, el Emperador Carlos V crea los virreinatos.

Aunque poco  mencionado pero no por eso menos importante el primer virreinato creado en América estuvo bajo el mando de Almirante de la Mar Océano, Cristóbal Colón, después de las capitulaciones de Santa Fe, algunos de los privilegios concedidos a este señor fue la del Virreinato Colombino, efímero en su vida, duro hasta 1536. Los que se establecieron posteriormente, el Virreinato de Nueva España y el Virreinato del Perú, en 1535 y 1543 respectivamente, fueron los que perduraron en todo el periodo colonial.

La principal figura de esta dependencia, fue el Virrey, esta figura representaba al monarca en estas tierras, una especie de alter ego del soberano en las Indias. Durante sus primeras actuaciones el mandato del cargo era vitalicio, posteriormente se lo acorto a a tres año, y más tarde se extendería a un lustro.

Ahí que menciona que los virreinatos se dividían en demarcaciones regionales llamadas gobernaciones. Cada gobernación tenía a su cargo un territorio con un determinado número de poblaciones agrupadas bajo los corregimientos.

Desde el punto de vista de la administración de justicia el territorio se dividía en audiencias y según la burocracia militar en capitanías, localizadas en gobernaciones de cierta importancia. La Audiencia y la Gobernación de Filipinas dependieron del virreinato de Nueva España.

Las ciudades fueron desde el principio los centros neurálgicos de todas las divisiones administrativas y en ellas se sitúan las sedes de todos los organismos civiles, eclesiásticos y militares.

Cada ciudad era gobernada y administrada por una institución directamente importada de España: el cabildo. Entre los territorios del virreinato de Nueva España y las islas Filipinas se originó un fluido de ideas, personas y mercancías que crearon durante siglos un lazo de unión permanente de Asia con América.

La capital de esta figura era la metrópolis más fastuosa del administración colonial, una mera imitación de la corte del monarca, a su vez estos personaje sea auto-titulaban de clarísimo y excelentísimo.


En si la figura del virrey ya existía posteriormente, entre los más conocido podemos mencionar, el Virrey de Navarra, el Virrey de Nápoles, el Virrey de Cerdeña, el Virrey de Aragón, el Virrey de Galicia, entre otros. Portugal, la Gran Bretaña y Francia, también crearon esta institución.

El virrey como representante personal del Rey de España, es recibido en América con toda solemnidad, contaba con una guardia personal y eran recibidos con un palio, que era un privilegio del Rey y del santísimo sacramento.

En un primer momento para ser designado Virrey se debía provenir de la más alta nobleza española, esto se dio bajo la regencia de los Austria, mientras tanto bajo los borbones se prefirió a personas letradas de la nobleza o de la clase media, aunque de un virreinato a otro existían diferencias de quien ostentaba esta función.

Entre las atribuciones que fueron amplias y variadas podemos mencionar:
- Gobernador: la cual no es otra cosa que la administración del Virreinato.
- Capitán General: Su función primordial fue la de mandar al ejercito y la escuadra.
- Vicepatrono de la Iglesia: Función secundaria, el virrey desempeñaba un papel de lugarteniente del protector de la institución, el cual recaía en el soberano.
- Presidente del Tribunal de la Real Audiencia: Tenia la función de presidir el más alto tribunal judicial de apelación en las Indias.
- Superintendente de las Finanzas: Controlaba la percepción de los impuestos.

En algunos casos, dependiendo de la jurisdicción tenia el poder de nombrar ciudades con los títulos de "Muy Noble y Leal Ciudad de ...." Muy noble y muy leal, y decidida por la libertad, Ciudad de...." "Muy noble, muy leal, muy heroica, invicta y mariana Ciudad de..." etc..., de otorgar escudos de armas, etc...

Más allá de todas las atribuciones, muy pocas veces hacía uso de ellas, ya que no gozaban de tanta autoridad, como uno supondría, pues debían contar con la real audiencia, la cual podía hacerles observaciones hasta tres veces sucesivas sobre el mismo objeto, y, en caso de no ser odias, dirigirse al consejo de Indias, que resolvía definitivamente. No obstante su calidad de Vicepatrono de la Iglesia, el Virrey tenía en realidad escasísima influencia en los asuntos eclesiásticos, pues los monarcas se reservaron celosamente los nombramientos de Obispos y Curas.


En el trascurrir del tiempo los borbones vieron la necesidad de dividir el territorio con más virreinatos, para una mejor administración, es así que en 1717 se crea el Virreinato de Nueva Granada, Virreinato de Santafé o Virreinato del Nuevo Reino de Granada (el escudo de armas del virreinato fue heredado por la ciudad de Bogotá, actual capital de la República de Colombia, que lo conserva como su insignia) al noroeste de Sudamérica, y 1778 el Virreinato del Río de la Plata, al sur del continente.

lunes, 4 de junio de 2012

Un poco de historia salteña I

Fundación de Salta

Con el correr del tiempo, el grupo humano hispano de conquistadores supo obtener experiencia, con ella vieron la necesidad de levantar un nuevo poblado en lo más posible en los valles del norte, entre Jujuy y Salta. Interpretando la necesidad del nuevo asentamiento el Virrey Toledo toma para si, la empresa de fundar dicho emplazamiento, para ello designa a en 1571 como Gobernador del Tucumán al sevillano Jerónimo Luis de Cabrera Zúñiga y Toledo, impartiéndole como principal objetivo el fundar un nuevo núcleo humano en el Valle de Salta. Pero don Jerónimo desobedece esta orden y parte al sur en busca de la Ciudad de los Césares, en su empresa el 5 de junio de 1573 funda la Ciudad de Córdoba de la Nueva Andalucía, por una promesa hecha a su esposa. Este fue el primer intento fallido de fundar Salta. Hacía 1574 la mala experiencia pasada con Cabrera, no socavó la férrea determinación del Virrey de fundar Salta, es así que ordena al veedor Gonzalo de Abreu y Figueroa, (posteriormente sería gobernador, después de Cabrera) esta tarea. Abreu lo intenta, tres veces lo intenta pero pareciera ser que Salta no quería ser fundada, el primer intento fue sobre las Ruinas de Córdoba del Calchaquí, en la cual fundo la Ciudad de San Clemente de la Nueva Sevilla, posteriormente trasladaría esta ciudad (segunda vez) al Valle de Salta, en lo que hoy es la Finca Peñaflor, en Chicoana, esto surgió por la búsqueda de un nuevo lugar donde la caza y la agricultura tuvieran el medio necesario para desarrollarse, si bien, el agua más apta para el consumo significo una importante causa para el traslado. Hacía finales del S. XVI, para ser más preciso en 1577, decide trasladar la Ciudad nuevamente (tercera vez), esta ves el lugar elegido sería el Valle de Sianca al norte de Valle de Salta. Pero al final, ninguna de esta ciudades vería la luz, la fuerte e intensa guerra que hacían los pueblos de estos valles (Lulues Vilelas, Escoipes, Pulares, etc...) hicieron fracasar este objetivo. En 1580 aparece en escena el hombre que llevaría adelante el cometido y anhelo del Virrey. El 13 de noviembre de 1577 el Rey Felipe II, nombra a él Lic. don Hernando de Lerma como el nuevo Gobernador del Tucumán, este burgalés obtendría lo que sus antecesores no pudieron. El 14 de abril de 1582, nuestro nuevo gobernador fijaría los limites de la nueva Ciudad. La Ciudad de Lerma en el Valle de Salta, como fue designada en un principio, fue fundada el 16 de abril de 1582 por dicho Lic. como se vio anteriormente, la fundación no fue un mero hecho aislado, por el contrario las necesidades político-geográficas de la época, hacían necesaria esta fundación, Salta estuvo en la mente de las persona, de los Gobernadores y especialmente de la del Virrey, la misma sería un punto de vital importancia para las sendas de los conquistadores (español y religioso), la espada venia junto con la cruz.

Salta colonial

sábado, 2 de junio de 2012

Olvidarte me es imposible

Te quise olvidar,
entre la arena y el viento,
y la bruma del mar.

Te quise olvidar,
entre un suspiro olvidado,
y un sueño roto.

Te quise olvidar,
entre un beso dado,
y una rosa entregada.

Te quise olvidar,
pues no lo he logrado,
aún recuerdo tus miradas,
tus suspiros y tus besos.

by Conde de Ýñigo-Genio.
Salta, 23 de agosto de 2011 

StatCounter